“Te necesitamos Vs. el bullying ”
Cuando escuchamos la palabra bullying sabemos que se refiere a violencia escolar. Sin embargo, se utiliza el término por la facilidad de identificación en las niñas, niños y adolescentes.
El Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género (Celig) creó un cuaderno titulado “Te necesitamos Vs. el bullying”. El objetivo: promover que la niñez y la adolescencia tienen derecho a una vida libre de violencia en los centros escolares.
La maestra Aurora Aguilar, directora general del Celig, reflexionó acerca de esta problemática que afecta, cada vez más, a la niñez:
“¿Te has sentido mal por comentarios, acciones, burlas y críticas? ¿Sufres porque te acosan, roban, chantajean o insultan? Estás siendo víctima de bullying. ¿Sientes que tienes el poder para hostigar, reírte de los demás, humillar y en general sentirte más y ejercer poder sobre cualquiera de tus compañeros o compañeras? Probablemente estás actuando como bully.
Ambos, víctima y victimario, son parte del mismo problema y la causa de que te sientas así normalmente es la misma: falta de autoestima, resentimientos mal encauzados, no comprensión de que las personas, no importa la circunstancia, merecemos respeto, aceptación, trato amable y aprecio.
El bullying no es una broma. Con las bromas uno se ríe, no se siente herido. El bullying es una agresión con la intención de hacer daño. Si es continua, el agresor siempre ejerce un poder sobre la víctima y, algo muy importante de entender: la víctima no es responsable de la agresión.
Si eres víctima de bullying no es tu culpa. Ojalá este cuaderno sea útil para lograr vivir en respeto y paz. La infancia tiene derecho a vivir una vida libre de violencia”, concluyó la maestra Aurora Aguilar.
Además, la niñez corre el riesgo de sufrir violencia no sólo en la escuela, sino en casa o en el entorno social en el que se desenvuelve. También la tecnología ha abierto una puerta a las agresiones por medio de las redes sociales que dan a las personas agresoras nuevas áreas donde actuar. La violencia que se vive a través de estos medios se conoce como ciberbullying.
https://docs.google.com/viewer?url=https://por-talhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/ d96efb40-fe78-41f5-90e0-8cb7e2a876b1.pdf
Finanzas públicas en orden
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) analizó:
En el primer semestre de 2024, la gestión de las finanzas públicas mostró una evolución ordenada de los balances fiscales y en línea con las metas aproba das en el Paquete Económico 2024. Incluso resultó en mayores ingresos, respecto de lo previsto; derivados del buen desempeño de la actividad económica, así como de las medidas implementadas para combatir el fraude fiscal y fomentar un mayor cumplimiento de los contribuyentes, lo que permitió que la aportación tributaria se mantuviera por encima de lo programado, a pesar de la menor recaudación del ISR.
En su publicación reciente, el CEFP difundió: La economía creció a un ritmo del 0.2% anual. La inversión, 0.9% desde enero. La tasa de desocupación se ubicó en 2.6%, una de las más bajas desde 2005; implicó 295 mil plazas más de trabajadores afiliados al IMSS, esto, de la mano de los aumentos a los salarios reales (3.8% promedio), abonó a la recaudación tributaria.
Así, los ingresos presupuestarios aumentaron 5.3% a valor real, impulsados por el buen desempeño de los ingresos propios de Pemex en 8.5% y la recaudación tributaria. El IVA aumentó su recaudación en 5.2% y el IEPS en 55.3%.
Por otra parte, la política de gasto fue precautoria, acorde con la disponibilidad de ingresos. Así, el gasto pagado fue marginalmente menor al programado y mayor al ejercido en el mismo periodo de 2023.
Destaca desarrollo social y económico. En la clasificación económica sobresale las inversiones física y financiera, vinculadas a los avances de los proyectos de infraestructura.
En la parte no programable del gasto, a pesar de que las tasas de interés se mantuvieron en niveles altos, debido a la política restrictiva instrumentada por el Banco de México, el pago del costo financiero fue menor a lo previsto.
La distribución de participaciones a las entidades federativas y municipios rebasaron el mismo periodo de 2023.
En resumen, a pesar del contexto económico (prevalecieron escenarios financieros restrictivos, tensiones geopolíticas, condiciones climatológicas y electorales adversas) la situación financiera del sector público federal se reflejó en una evolución conveniente de los principales balances de finanzas públicas.
Estos resultados fiscales se debieron a la decisión del gobierno federal de ajustar la aplicación del gasto al nivel de los ingresos recabados. Además, abonó el desempeño positivo del mercado laboral y la de- manda interna.
https://cefp.gob.mx/cefpnew/reciente.php
Recursos al campo
“Que el saber sirva al campo” es el lema del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (Cedrssa). En su micrositio permanentemente publica información valiosa:
El Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PECDRS) es un instrumento a través del cual el gobierno articula los recursos para llevar a cabo las políticas públicas en apoyo y mejoramiento del sector rural.
Con la finalidad de dar seguimiento a las previsiones presupuestales anuales para la ejecución del PECDRS, señaladas en el artículo 16 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, este documento lleva a cabo una revisión que se centra en dos apartados: el primero describe cuál es la estructura programática del Presupuesto de Egresos de la Federación; el segundo, presenta el número de programas presupuestarios del PECDRS, las modalidades y vertientes que integran cada uno de ellos.
El PECDRS facilita la identificación de los programas presupuestarios que lo integran, durante el ejercicio fiscal 2024 a través de sus modalidades y vertientes, a fin de aportar a la comprensión de la estructura y funcionamiento de este programa transversal.
En el ejercicio fiscal 2024, el PECDRS está compuesto de 55 programas distribuidos en 13 ramos presupuestarios, que incluyen 11 administrativos y 2 generales.
Destacan dos modalidades que concentran el 67% de los programas: subsidios (21) y prestación de servicios públicos (12), que representan el 45% y el 22% de todos los programas del PECDRS, respectivamente.
En términos de asignación presupuestaria, en 2024, se otorgaron 448,585.5 millones de pesos (mdp) al PECDRS. La modalidad de subsidios concentra el 71% del presupuesto total, equivalente a 318,380.8 mdp, seguido del gasto federalizado, con 81,336.2 mdp, que representa el 18%. El PECDRS se concentra en tres vertientes: social (36.3%), infraestructura (19.5%) y educativa (16%).
https://portales.diputados.gob.mx/CEDRSSA/publicaciones/detalles/ff5076ec-6fb5-47a6-a66dbbde406fdb07
Derechos humanos
El Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (Cedip) realiza actividades de estrecha colaboración en materia de derechos humanos con diversas instituciones, tanto públicas como privadas, así como del orden académico, instancias gubernamentales y organismos constitucionales autónomos, enriqueciendo con ello su labor y fortaleciendo su actividad de apoyo a la función parlamentaria nacional.
En esta mística se inscribe el reciente curso que impulsó: “Sistema no jurisdiccional de protección y defensa de los derechos humanos en México”.
La directora general del Cedip, Hasuba Villa Bedolla, resaltó el objetivo del curso: que los participantes tengan un panorama sobre el funcionamiento actual de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que puedan generar una lectura desde una visión de cultura de paz y la importancia de centrarse en las víctimas.
Explicó que los derechos humanos son una expresión vigente de las relaciones políticas que permiten fijar con claridad los límites al ejercicio del poder político y también la actuación de los órganos del Estado, en este caso del Poder Legislativo.
Agregó que su observancia es indispensable para la conformación de una nación democrática, sujeta al modelo constitucional del derecho desde 1789. “Desde la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, se dejó claro cómo la ignorancia, el olvido o el desprecio de estos derechos son la causa de la infelicidad pública y de la corrupción de los Estados”.
Los temas del curso llevan a una agenda de defensa de estas garantías. El Poder Legislativo se caracteriza por promover estos derechos, en particular de quienes representan a las minorías, como las personas discapacitadas, de la comunidad.
h t t p s : / / w w w . y o u t u b e . c o m /watch?v=Hzvzr70jjJc&t=4s
Políticas públicas
¿Cuál es el rol del Poder Legislativo en el inicio y fin del ciclo de políticas públicas, así como en la asig- nación presupuestal vinculada con la estructura programática y los mecanismos de coordinación entre poderes?
Para responder estas interrogantes, el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) promovió “El Poder Legislativo en el ciclo de políticas públicas. Curso Introductorio”.
Ana Gabriela Núñez Pérez, directora general del CESOP, afirmó que las políticas públicas son acciones desarrolladas por un Estado y tienen un ciclo que conlleva la problematización, la realización del diagnóstico, la formulación de las políticas, su ejecución y, finalmente, su evaluación
Explicó: para aplicar este ciclo de las políticas públicas se requiere considerar el tiempo y la opor- tunidad e incluso la propia coyuntura política, social y económica, para que pueda tener éxito la implementación de la política pública.
Hay que considerar los asuntos públicos como situaciones o circunstancias que tienen efectos adversos en una comunidad, sin soslayar las políticas públicas globales, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En el ciclo de políticas públicas hay muchos actores involucrados: agencias gubernamentales, legislaturas, diferentes niveles de gobierno, investigadores, periodistas, jueces, académicos, empresarios, entre otros, que tienen algún interés.
Asimismo, dijo, las políticas públicas son implementadas a través de uno o varios programas presupuestarios.
h t t p s : // w w w .y o u t u b e . c o m / w a t c h? v = d _Hs0lqQtVI&t=4sCEDRSSA