Los términos experiencia, pericia y experticia son sinónimos del extranjerismo expertise, que significa habilidad especial o conocimiento de un experto. Desde la comodidad de tu hogar, salón de clase u oficina puedes aprender lo necesario para convertirte en especialista en finanzas públicas.
Solo tienes que entrar a la página del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. Con solo un clic, gratuitamente, se desplegarán todo tipo de temas en este ámbito.
Podrás leer numerosas investigaciones. Entre ellas: “Reformas a la Ley de Coordinación Fiscal, Transferencias Federales y Descentralización Fiscal”; “Análisis del Impacto de las Reformas a la Legislación en Materia de Educación en México Durante el Periodo 2019-2021, en el Presupuesto de Egresos de la Federación”; “Una Aproximación a la Economía Circular en México”; “Las Pensiones y las Finanzas Públicas en México, 1997 –2030”; “Efectos de la Disrupción en las Cadenas de Suministro Globales sobre las Exportaciones Automotrices Mexicanas, 2007-2023”.
También está la revista especializada del CEFP con artículos como “Erogaciones para el desarrollo de los jóvenes”. Asimismo, informes estadísticos del comportamiento de la inversión extranjera y asuntos de gasto federalizado y macroeconomía.
¿Sabías que una de las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados es la aprobación del Paquete Económico anual? Una de sus partes es el Presupuesto de Egresos de la Federación. En el CEFP abunda la información sobre el PEF2023.
Un punto del PEF2023 son los recursos específicos para la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, que alcanzaron los 346,077,017,893 millones de pesos. Es un aumento de 41%, respecto al PEF2022.
En 2008 se estableció un gasto público con perspectiva de género en el PEF. Actualmente este fondo se detalla en el Anexo 13; se denomina “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”.
La mejoría más notable para el Anexo 13 se registró en el PEF2022, porque se destinó un monto de 232,384,641,228 millones de pesos, lo que significó un incremento de 81 por ciento, el mayor porcentaje registrado en toda la historia de las “Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres”. En cambio, en el PEF 2023 esta partida solo tuvo un alza de 41%.
En el Anexo 13 los rubros más importantes son los aumentos a fondos destinados al respaldo de las nuevas generaciones, a través de programas de becas, principalmente. También el alza para la educación básica de niñas y niños y a favor de la juventud que cursa el nivel medio superior, sin olvidar un programa estrella: “Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores”
https://cefp.gob.mx/cefpnew/index.php
La lectura
En Canadá y Francia la población lee un promedio de 17 libros al año. En México, casi cuatro, según el Módulo sobre Lectura 2022 del Inegi.
En el micrositio del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados hay atractivas propuestas de lectura de libros.
Sobre la fascinante naturaleza del planeta y de las múltiples especies que lo pueblan aprenderás en el libro “Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras”.
Más libros: “El robo en fronteras ¿cuándo y dónde ocurre?”; “Filtraciones, hackers y leyes: piezas para armar en México”; “Tejido social, base fundamental para la atención de violencias y la construcción de paz”; “El agua en tiempos de incertidumbre, una propuesta de análisis sobre conflictos hídricos en las metrópolis de México”; “Las paradojas de la megalópolis, un debate a diferentes voces”.
En la historia de la humanidad los libros son protagonistas. En la literatura universal brilla “Las mil y una noches”. La protagonista, Scherezada, había leído multitud de libros de todos los temas. Por eso era versada en ciencia y filosofía. Sabía poemas de memoria, había estudiado historia y mitología. Los libros salvaron su vida.
Corregir el olvido a los libros. El CESOP dota de oportunidades a todo aquel que necesite un libro. Alienta la pasión por la lectura.
https://portales.diputados.gob.mx/CESOP
Cambiando el mundo, cambiando yo. El nuevo hombre
El Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género (CELIG) siembra conciencia.
El semanario Vésper, que edita este Centro, es una casa de puertas abiertas a fructíferos diálogos y reflexiones que propician la igualdad sustantiva. El maestro Miguel Ángel Garay Núñez es el autor del artículo “Otro modo de ser: construyendo masculinidades positivas”.
Propone erradicar la visión de la masculinidad hegemónica. Esa en la que los hombres son el sexo fuerte, los proveedores y protectores. Que repite: los hombres no lloran; y si te caes, aguántate como los machos. Plantea la deconstrucción masculina para construir una distinta, una positiva. Implica un cuestionamiento continuo de las conductas aprendidas y cómo se replican día tras día.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Otro%20modo%20de%20ser-%20Mtro %20Miguel%20Angel%20Garay.pdf
Fecha límite para concursar
Tan cerca. El 30 de junio de 2023 es la fecha límite para el registro y envío de trabajos, a fin de concursar en la VII edición del “Premio Nacional Dip. Francisco J. Múgica”. El primer lugar ganará 100 mil pesos, el segundo, 75, y 50 mil el tercero. Los trabajados ganadores se publicarán digitalmente, informó el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA).
Cada año el CEDRSSA entrega este premio, que es uno de los galardones que más interés suscita. Participan académicos, investigadores y especialistas de diversas instituciones. Fomenta el estudio y la investigación, así como los proyectos de producción y participación social que contribuyan al trabajo legislativo.
Honra la memoria de Francisco J. Múgica, quien formó parte del Congreso Constituyente de 1917 y contribuyó a la conformación de la Carta Magna. Impulsor de la educación laica, del reparto agrario y en contra del acaparamiento de tierras por el clero y los extranjeros.
http://www.cedrssa.gob.mx/post_convocatoria_al_premio_nacional__2023.htm