Para todos es bien sabido que el agua es un tema de suma relevancia en diversos sectores, entre ellos, el agrícola y el pecuario. ¿Qué se ha propuesto para reglamentarla como insumo productivo en estas actividades?
Con el fin de identificar la forma en que las Legislaturas LXIV y LXV lo atendieron, se analizó las iniciativas de Ley General de Aguas que se presentaron en la Cámara de Diputados durante los periodos del 1 de septiembre de 2018 al 31 de agosto de 2021 y del 1 de septiembre de 2021 al 31 de marzo de 2024, identificando siete iniciativas; cinco, presentadas en la primera y dos en la segunda. De este universo, se seleccionaron tres presentadas en la LXIV Legislatura, pues en su contenido contemplan disposiciones para regular el agua en dichos sectores.
El 8 de febrero de 2012, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó el decreto que reforma y adiciona el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), con el que se incorporó el derecho humano al agua y al saneamiento. En el artículo 3º del decreto, el Poder Revisor de la Constitución otorgó un plazo de 360 días al Congreso de la Unión para expedir una Ley General de Aguas, el cual se venció el 8 de febrero de 2013. Hasta el día de hoy, la Ley General de Aguas no se ha expedido. Sin embargo, se han presentado diversas iniciativas con el propósito de atender el mandato. Entre ellas, las siguientes, promovidas por la LXIV Legislatura:
1) Iniciativa que expide la Ley General de Aguas y abroga la Ley de Aguas Nacionales, presentada por la diputada Clementina Marta Dekker Gómez, del Partido del Trabajo (PT), y suscrita por integrantes de este grupo parlamentario.
2) Iniciativa ciudadana que expide la Ley General de Aguas, presentada por el ciudadano Oscar Monroy Hermosillo, representante del Movimiento Agua para Todas y Todos, Agua para la Vida.
3) Iniciativa que expide la Ley General de Aguas, abroga la Ley de Aguas Nacionales y reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, presentada por el Grupo Parlamentario de Morena.
4) Iniciativa que expide la Ley General de Aguas, presentada por diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, y de diversos grupos parlamentarios.
5) Iniciativa que expide la Ley General Reglamentaria del artículo 4o. en materia de Derecho Humano al Agua y al Saneamiento; y reforma y adiciona la fracción I del apartado B al artículo 223 de la Ley Federal de Derechos, presentada por las diputadas y los diputados integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN).
Y dos en la LXV Legislatura:
1) Que expide la Ley General de Acceso al Agua, presentada por diputadas y diputados integrantes del Grupo Parlamentario del PAN.
2) Que expide la Ley General de Aguas, presentada por el diputado Braulio López Ochoa Mijares, del Grupo Parlamentario Movimiento Ciudadano (MC). Adicionalmente, el diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, presentó en este grupo de trabajo la Iniciativa que expide la Ley General de Aguas.
Del universo de las iniciativas presentadas en la Cámara de Diputados, tres tienen por objeto reglamentar el párrafo sexto del artículo 4º constitucional, a fin de garantizar el acceso al agua para consumo personal y doméstico y al saneamiento básico; consideran que la Ley de Aguas Nacionales es una legislación necesaria y complementaria.
El derecho humano al agua implica la obligación del Estado de priorizar los usos personales y domésticos, que comprenden el consumo, la preparación de alimentos, el lavado de ropa, la higiene personal y doméstica, y la asignación de los recursos hídricos. Esta situación persiste en condiciones de escasez de agua y estrés hídrico.
En la Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce se especificó que el agua debe distribuirse de manera equitativa y sostenible, para satisfacer, en primer lugar, las necesidades humanas básicas; luego, el funcionamiento de los ecosistemas y los diferentes usos económicos, incluyendo la seguridad alimentaria (ONU, 2011). Estas obligaciones y criterios deben ser considerados en las legislaciones nacionales.
Según datos del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA, 2024), en México, en el año 2023, el uso agrícola del agua participó con 76.02% del volumen total concesionado; seguido por el abastecimiento público-urbano, con 14.90%; la industria autoabastecida, con 4.63%; y las termoeléctricas, con 4.45%.
Del conjunto de las Iniciativas para expedir la Ley General de Aguas, se observó que, en relación con el agua como insumo productivo de la agricultura y la ganadería, se enfocan en:
1. Establecer un orden de prelación para la gestión de los usos del agua que sitúe a la agricultura y la ganadería, después de los usos personal y doméstico, público urbano y de conservación ecológica.
2. Reestructurar el sistema de concesiones, asignaciones y permisos estableciendo distintos regímenes que varían en función del uso, la escala de producción y/o comercialización, el destino de la producción obtenida y el volumen de las descargas y tipo de contaminantes generados.
3. Reconocer las diferencias entre la agricultura de pequeña, mediana y gran escala, así como entre la agricultura campesina que produce para la autosuficiencia alimentaria y la agricultura de exportación, que hace un uso intensivo del agua y de los agroquímicos.
4. Reestructurar el sistema de transmisión de derechos del agua, acotándolo a las transmisiones que lleven a cabo las personas físicas, entre los usuarios de una misma Unidad de Riego o entre usuarios de un mismo módulo y Distrito de Riego.
5. Establecer un sistema de aportaciones para la sustentabilidad de la cuenca, donde los usuarios del agua para la agricultura y la ganadería contribuyan a la realización de obras de reforestación, conservación y restauración del suelo y captación de agua de lluvia.
6. Reconocer a los pueblos indígenas y el derecho que tienen sobre las aguas en sus territorios, administrando los recursos hídricos según sus propias formas de gobierno y sistemas normativos internos.
7. Expedir Normas Oficiales Mexicanas que definan parámetros específicos de calidad de las aguas tratadas para reúso agrícola.
De las siete iniciativas presentadas durante la LXIV y LXV Legislaturas, siguen vigentes tres: la iniciativa ciudadana presentada en la LXIV Legislatura y las dos iniciativas de la LXV Legislatura; las otras cuatro fueron desechadas el miércoles 31 de julio de 2024, con fundamento en el artículo 184, numeral 2, del Reglamento de la Cámara de Diputados.
La Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento compiló las iniciativas de la LXV Legislatura y elaboró lineamientos para su dictaminación. Gestionó que se registraran como asuntos en trámite, para que se mantengan vigentes y la LXVI Legislatura le dé continuidad al dictamen. Por lo tanto, en la agenda legislativa seguirá pendiente la expedición de la Ley General de Aguas.
Referencias:
Cámara de Diputados (14 de abril de 2020). “Iniciativa que expide la Ley General de Aguas, presentada por ciudadanos” en Gaceta Parlamentaria, Núm. 5497-IX. https://gaceta.diputados.gob.mx/PDF/64/2020/abr/20200414-IX.pdf
Cámara de Diputados (28 de abril de 2020). “Que expide la Ley General de Aguas, abroga la Ley de Aguas Nacionales y reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Presentada por diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Morena” en Gaceta Parlamentaria, Núm. 5507-I-1.
Cámara de Diputados (5 de agosto de 2020). “Que expide la Ley General de Aguas. Presentada por diputadas y diputados integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de diputados, y diputadas y diputados de diversos grupos parlamentarios” en Gaceta Parlamentaria, Núm. 5580-I.
ONU-OMS (2011). “El derecho al agua” en Folletos informativos sobre los derechos humanos No.35 (pp. 1-18).
Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) (15 de marzo de 2024). Usos del agua, REPDA. (Sistema Nacional de Información del Agua (conagua.gob.mx)