Investigación / Nuestros Centros


news

Avances sobre el Comercio Agroalimentario de México con Estados Unidos


Estados Unidos es, sin lugar a dudas, el principal socio de México en lo que respecta al comercio de productos agroalimentarios. Según datos del Departamento de Agricultura (USDA por sus siglas en inglés), en el año fiscal 2020/2021, que va de octubre de 2020 a septiembre de 2021, el país norteamericano exportó a México alrededor de 23 mil 858 millones de dólares en productos agroalimentarios, mientras que las importaciones contabilizaron 36 mil 468 millones de dólares.

Sin embargo, se tienen un conocimiento más limitado sobre el comercio de México con los estados de la Unión Americana . En este artículo precisamente se presentan y analizan estadísticas de USDA de las exportaciones a México de maíz y productos lácteos por parte de los estados de la Unión Americana, con la finalidad también de ejemplificar la utilidad práctica de este tipo de información.

Metodología utilizada por USDA para estimar exportaciones e importaciones

Históricamente USDA ha realizado estimaciones de las exportaciones agroalimentarias de los estados de la Unión Americana por medio de dos metodologías. La primera es “basada en la producción agropecuaria”, mientras que la otra es “basada en estimaciones de los ingresos en efectivo”.

Sin embargo, en lo que respecta a las importaciones por parte de los estados, USDA destaca que no hay una metodología similar, para estimar dichos valores. USDA recurre, entonces, a una tercera metodología basada en el “país de origen y destino”, cuando se trata de llevar a cabo estimaciones comparables, con una misma metodología, de exportaciones e importaciones a nivel de los estados de la Unión Americana.

Menciona USDA que se utilizan las series de datos “estado de origen del desplazamiento” (EOD) y “estado de destino” (ED), recopiladas por el Departamento de Comercio, en las cuales se identifica al estado donde es consolidada la mercancía para envío o para distribución, aunque también puede haber coincidencia con el lugar donde es producida o consumida.

Entonces, las estadísticas sobre el comercio agroalimentario a nivel de los estados se tienen que interpretar con mucho cuidado, debido a sus limitaciones, como se ejemplifica a continuación.

El caso de las exportaciones de maíz de EEUU a México

El maíz es el principal producto agroalimentario importado por México desde Estados Unidos. En el año fiscal 2020/2021 Estados Unidos nos vendió un poco más de 4 mil millones de dólares en maíz, principalmente del tipo amarillo.

Según las estimaciones de USDA, Luisiana aporta el 25.8 por ciento del valor de las exportaciones de maíz de Estados Unidos hacia México, por lo que, según los datos, sería nuestro principal proveedor. Luisiana, sin embargo, apenas produce el 0.7 por ciento del maíz nacional, por lo que ocupa el lugar 21 en la clasificación (ver cuadro 1).

Menciona USDA que los compradores intermediarios envían productos agrícolas a través del rio Mississippi de los estados del interior (P. ej. de Iowa que es el principal productor de maíz en Estados Unidos) hacia el Puerto de Nuevo Orleans con la finalidad de ser exportados, lo que conlleva a que se reporte al estado de Luisiana, donde se ubica el puerto, como el estado de origen de los movimientos.

Es decir, posiblemente una parte de las exportaciones de maíz atribuidas a Luisiana sean realmente producidas en estados del interior, como Iowa, Illinois o Nebraska, que verían sus exportaciones de maíz subestimadas, por otra parte.

Las exportaciones de lácteos de EEUU a México

Sin embargo, parece que hay más congruencia con los estados origen de la producción en lo que respecta a las exportaciones de productos lácteos de Estados Unidos.
Como se puede ver en el Cuadro 2, California contribuye con el 18.5 por ciento de la producción de leche del país norteamericano, el primero en la clasificación; subsecuentemente el estado es también el principal exportador de productos lácteos, con el 28.8 de las ventas totales al exterior de Estados Unidos.


Asimismo, California fue el principal exportador de productos lácteos a México en el año fiscal 2020/2021. El estado envió aproximadamente 377 millones 537 mil dólares, el 21.1 por ciento del valor las exportaciones de Estados Unidos hacia México en productos lácteos.


Las estadísticas de USDA también permiten identificar a México como el principal mercado de las exportaciones de productos lácteos de California. En el año fiscal 2020/2021 el estado exportó aproximadamente 2 mil 384 millones de dólares en productos lácteos, de los cuales el 15.8 por ciento tuvieron como destino a México.

El Departamento de Alimentos y Agricultura de California (CDFA por sus siglas en inglés) realiza estimaciones de las exportaciones agropecuarias del estado, con base a su metodología propia.

Según CDFA sus estadísticas se refieren a alimentos producidos en granjas y ranchos dentro de California, por lo que los productos originados en otros estados y exportados vía California no son incluidos.

Las estadísticas del CDFA, al igual que las de USDA, indican que México es el principal mercado para California en lo que respecta a productos lácteos, aunque hay ligeras diferencias en cuanto a los montos exportados.



Conclusiones

Un tema de importancia tiene que ver con la creciente dependencia del exterior para cubrir la demanda nacional de productos agroalimentarios, particularmente de aquellos considerados básicos y estratégicos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS).

Los principales productos agroalimentarios importados por México desde Estados Unidos (sus exportaciones en este artículo) son en gran medida parte de esa lista (maíz, leche, trigo, y carnes de porcino y de ave).

La Cámara de Diputados puede influir (por ejemplo, a través de la aprobación del presupuesto o de puntos de acuerdo) para que se destinen recursos adicionales para apoyar la producción, así como también en algunos casos (P. ej. si no se tienen acuerdos comerciales) para que se establezcan o se mantengan cupos o aranceles.

Por otra parte, el T-MEC ha conllevado a incentivar las exportaciones agroalimentarias hacia Estados Unidos, de productos tales como aguacates, berries, cervezas y carne de bovino.

La Cámara de Diputados, en ese sentido, puede incidir para que permanezcan o se establezcan las condiciones que den certidumbre a los productores y exportadores mexicanos (jurídicas, de seguridad, en los procesos de exportación), por medio de exhortos al Ejecutivo, por ejemplo.

La información estadística a nivel de los estados de la Unión Americana, aun con las limitaciones mencionadas, puede ser de utilidad para identificar mercados y alianzas potenciales a nivel de los gobiernos locales de Estados Unidos, para lo cual la Cámara de Diputados también puede influir con esos objetivos en mente.

USDA menciona que dicho tipo de información contribuye a monitorear fluctuaciones en las importaciones y exportaciones de productos agroalimentarios a nivel de los estados. Impactos al sector agroalimentario, debido a factores tales como desastres naturales o cambios en políticas comerciales, pueden ser evaluados en términos de los productos comprados o vendidos en el exterior por los estados.
Las estadísticas del comercio agroalimentario a nivel de los estados pueden ser de utilidad para la toma de decisiones en México, por lo que la Cámara de Diputados puede exhortar al Ejecutivo y/o autorizar los recursos requeridos en el presupuesto para que se desarrollen y se pongan en práctica metodologías que conlleven a contar con dicho tipo de información.

Sin embargo, hay limitaciones en ese tipo de estadísticas, como se mencionó en el artículo, por lo que es importante interpretarlas con mucho cuidado.

Notas relacionadas