La Plataforma de Acción de Beijing, sentó las bases para lograr, como cita ONU Mujeres: “Imaginar un mundo en el que todas las mujeres y las niñas pueden ejercer sus libertades y opciones, y hacer realidad todos sus derechos, como el de vivir sin violencia, asistir a la escuela, participar en las decisiones y tener igual remuneración por igual trabajo” .
Y en este imaginar un mundo de derechos y libertades para las mujeres, en México se han dado avances significativos para lograr que cada vez más mujeres asuman puestos de poder, muestra de ello son las reformas en materia de paridad de 2014 y 2019, la primera estableció el 50/50 en las candidaturas a la Cámara de Diputados, Senado y Congresos Estatales de 2014, misma que permitió una mayor y sustancial presencia de legisladoras que marcó la agenda legislativa que materializó la reforma de #ParidadTotal, que mandató que extendió la paridad a los cargos de decisión en:
• Los tres poderes del Estado.
• Los tres órdenes de gobierno.
• Los organismos autónomos (CNDH, INE, INAI)
• Las candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular.
• La elección de representantes ante los ayuntamientos en los municipios con población indígena.
Es importante destacar que la integración de la LXIV Legislatura, Legislatura de la Paridad de Género, favoreció que la agenda legislativa que se formulara incorporando una serie de planteamientos congruentes con compromisos y convenciones internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres y las niñas que el Estado mexicano ha signado .
La agenda legislativa de citada legislatura tuvo como temáticas principales, por ejemplo, la paridad de género y la sanción de la violencia política en contra de las mujeres en razón de género; reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para fortalecer las órdenes de protección con el objetivo de asegurar la efectiva e inmediata procuración e impartición de justicia a mujeres y niñas a través del establecimiento de protocolos de actuación acordes con los estándares internacionales .
El andamiaje institucional con perspectiva de género de la Cámara de Diputadas y Diputados también se ha fortalecido ya que, desde la Secretaría General se implementó el Servicio Civil de Carrera, aplicando en él los criterios de paridad de género. En el marco de las acciones afirmativas, las convocatorias respectivas prevén que la mitad del total de plazas por ocupar sean para mujeres y la otra mitad para hombres; así el criterio para el ingreso de personal de apoyo especializado busca garantizar la paridad en los cuerpos técnicos de la Cámara, pero no sólo eso, sino que se ha trabajado para que la plantilla del personal que labora tenga un equilibrio de ocupación entre mujeres y hombres .
Además, se emitieron los Lineamientos del Comité para la Institucionalización de la Política de Igualdad y No Discriminación, el Procedimiento para Prevenir y Atender Actos de Violencia, Acoso y Hostigamiento Sexual y Laboral en la Cámara de Diputados para general condiciones laborales respetuosas de los derechos humanos de todas las personas que laboran en el recinto legislativo .
La LXV, Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad, no solo ha materializado la paridad entre mujeres y hombres; sino que también ha cambiado su composición y representatividad política, logrando una mayor inclusión de sectores que por muchos tempos estuvieron excluidos y no representados en el Congreso .
Integración de la LXV Legislatura en la Cámara de Diputados
37 Personas indígenas
10 Personas migrantes
8 Personas con discapacidad
6 Personas afromexicanas
4 Personas de la diversidad sexual
Entre los avances que se han impulsado desde la Legislatura de la Paridad, la Inclusión y la Diversidad se pueden destacar, entre otras:
• La reforma a la Ley del Impuesto al Valor Agregado que bajó del 16 al 0% el impuesto a las toallas sanitarias, copas menstruales y tampones para la gestión menstrual dentro del Paquete Económico de 2022.
• El decreto que modifica la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, para establecer que ninguna autoridad podrá prohibir, negar, limitar o restringir el acto de amamantar en espacios públicos .
• La reforma al artículo 17 de la Ley Agraria que incorpora a las hijas de los ejidatarios dentro de la lista de las personas sucesoras de los derechos sobre la parcela y de los demás bienes inherentes del ejidatario .
• El decreto que por el que se reforman los artículos 57 y 59 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para sdsarrollar e implementar cursos de sensibilización y formación sobre igualdad de género, prevenir y atender los diferentes tipos de violencia y cultura de la paz, dirigidos a servidores públicos, personal administrativo y docente, para que a través de ellos se evite la reproducción de roles estereotipados de género y se impulse la igualdad sustantiva .
El trabajo de la Cámara de Diputados fortalece la aseveración de la Unión Interparlamentaria al indicar que las mujeres demuestran liderazgo político trabajando, independientemente de su afiliación política en los grupos parlamentarios, en los ambientes políticos más reacios, y defendiendo cuestiones relativas a la igualdad de género .
Desde la Cámara de Diputadas y Diputados se da testimonio de que las mujeres orientan la agenda parlamentaria para afianzar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, entendiendo que nuestro país no puede desarrollar todo su potencial ni dar lo mejor de sí mismo si no logramos que todas y todos vivamos con plenitud y libres de violencia.
El camino es irreversible, este es el tiempo de las mujeres comprometidas en trabajar para combatir la violencia, la discriminación y la desigualdad; desde la convicción de que tarea de allanar el camino las mujeres y hombres de hoy, así como las futuras generaciones vivan con mejores oportunidades de vida.
Es importante seguir construyendo narrativas y agendas de corresponsabilidad e inclusión, porque lograr la igualdad no es un tema exclusivo de las mujeres, ya que todas y todos estamos implicados e involucrados, tanto en las causas, como en las expresiones e impactos de la desigualdad; de tal suerte, que es una responsabilidad compartida su erradicación.