Investigación / Nuestros Centros


news

Los daños a la salud que ocasiona el PET


Mtro. José Luis Sánchez Barragán, Investigador A / CEDRSSA

En sus diferentes etapas, desde su aparición hasta la actualidad, la humanidad ha creado instrumentos que le han auxiliado a vivir mejor, resguardar su integridad física y producir alimentos, hasta llegar a la invención del plástico.

El crecimiento demográfico, las enormes distancias que tienen que recorrer las personas para acudir a los lugares en donde desarrollan su actividad, la reducida cobertura de los servicios públicos, el acelerado consumo, entre otros, son parte del origen de la creación de objetos que le permiten hacer su vida (aparentemente) más fácil.

Cabe destacar en este contexto que la mayoría de estos objetos son elaborados con materias primas que provocan alto impacto tóxico a la salud e integridad de los seres vivos, además de daños al medio ambiente.

En cualquier lugar del mundo se observa la incorporación de productos plásticos a la actividad cotidiana de las personas, entre ellos, bolsas de todo tipo para trasladar pertenencias como prendas de vestir, calzado, envases de alimentos y bebidas. En el hogar también prevalecen los productos elaborados a base de combinaciones químicas como el tereftalato de polietileno o PET(1), cuyo origen es el petróleo.

En su forma básica, el PET está compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno y no contiene halógenos (cloro o bromo), sulfuro o nitrógeno (Plásticos Mexicanos , s.f.). De las aplicaciones que más se dan al tereftalato destaca la fabricación de envases para embotellar agua u otros líquidos de consumo humano.

En México la situación de escasez y mala calidad del agua para consumo humano forman parte de los principales factores que más inciden en comprar agua potable envasada en botellas de plástico fabricadas con PET.

En México, la situación del vital líquido vislumbra un panorama similar: 12 millones de personas carecen de acceso al agua potable. De los 653 acuíferos de la nación 102 se encuentran sobreexplotados. 46% del vital líquido se pierde por fugas en las redes de abastecimiento. De los cuerpos de agua del país, 80 % presenta algún tipo de contaminación por descargas industriales. Sólo uno de cada 100 litros de agua que caen por concepto de lluvia es captado para su utilización en distintas actividades. Debido a la pobre calidad del agua en la mayoría de las cuencas, México es el país número uno en consumo de agua embotellada del mundo (López, 2017, p.8).

El consumo de agua envasada en recipientes de plástico tiene grandes dimensiones en el país. Al respecto, la doctora Delia Montero Contreras, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana, coincide al señalar que México se ha convertido en el principal consumidor de agua embotellada por persona en el mundo, como consecuencia de la incertidumbre en la calidad del líquido que llega a los hogares (Redacción, 2019).

La percepción que, en su mayoría, tiene la población en el agua para consumo humano es cuestionable, su saneamiento e higiene son inaceptables, incluso su ingesta es considerada de enorme peligro para la salud debido a los altos niveles de componentes químicos y otros contaminantes que en ella se encuentran, lo que orilla a la gente a comprarla embotellada.
De conformidad con análisis de la Red Nacional de Medición de la Calidad del Agua, operada por la Comisión Nacional del Agua, a través del Sistema Nacional de Información del Agua, se obtiene los siguientes datos: 

… la mayor parte del agua empleada en nuestro país para empleo doméstico (uso y consumo humano) proviene de fuentes de agua subterráneas. De acuerdo con datos de la Red de Monitoreo de Aguas Subterráneas a 2019, de 1,292 sitios de monitoreo, 578 se catalogaron como semáforo rojo debido a los altos índices de contaminación. En 205 sitios se detectó concentración alta de fluoruros (mayor a 1.5 mg/L).

En términos de la concentración de arsénico, 308 sitios se catalogan como no aptos como fuente de abasto de agua potable, al contener concentraciones por encima de 0.025 mg/L y hasta de 0.4628 mg/L (Instituto mexicano de Tecnología del Agua, s.f.)

El agua envasada, principalmente la embotellada en utensilios de plástico o PET, como todo producto tiene periodo de utilidad; al igual que otros, también caduca por el simple paso del tiempo, en lo que intervienen ciertas condiciones, incluso de carácter climatológico, como el calor, el aire o el frío que alteran los elementos con los que se fabrica el envase y con ello la descomposición de su contenido, información que no se hace del conocimiento del consumidor.

La mayoría de los artículos de plástico liberan una pequeña cantidad de productos químicos en las bebidas o alimentos que contienen. A medida que aumenta la temperatura y cuanto más tiempo transcurre, los enlaces químicos en el plástico se van rompiendo cada vez más y los químicos tienen más probabilidades de lixiviar o filtrarse (Gibbens, 2019 ).

El tereftalato de polietileno durante las últimas tres décadas ha generado diversas controversias; hay quienes sostienen que este poliéster es sumamente agresivo a la salud y al medio ambiente, como es el estudio emprendido por la Universidad Veracruzana que al respecto sostiene:

… el PET es considerado un compuesto químico peligroso; el consumo excesivo de productos envasados en recipientes de esa mezcla química puede ocasionar a largo plazo problemas en el sistema respiratorio y problemas en la piel por acción de los «ftalatos», compuestos químicos que se agregan para hacer el plástico más flexible y duradero, éstos pueden desprenderse con facilidad, por ejemplo, con altas temperaturas. Al ser liberados al líquido y ser ingerido, estas partículas se acumulan en el cuerpo. Estudios científicos de la Food and Drug Administration, en Estados Unidos, apuntan a que, silenciosamente, estos compuestos afectan la fertilidad de hombres y mujeres, además de presentar riesgos para el desarrollo fetal.

Los ftalatos, dadas sus características toxicas, provocan alteraciones neurológicas, siendo las mujeres embarazadas y los niños los más vulnerables a sufrir los daños de estos productos químicos, incluso su impacto puede darse desde la gestación; entre otros males que provoca el PET en las mujeres está el cáncer de mama.

Por otra parte, la quema de PET libera toxinas dañinas al ambiente, como las dioxinas que pueden causar enfermedades respiratorias, asociadas al cáncer (EdithEscalón, 2023).

El Convenio de Basilea 20, del que México forma parte, ha reconocido el daño que los plásticos, entre ellos el PET, están ocasionando en el mundo y lo considera como un producto peligroso, razón de sobra para abordar de manera inmediata este asunto como un problema de interés público por sus consecuencias a la población y al entorno natural.

1 El tereftalato de polietileno (más conocido como PET) es de los materiales plásticos más utilizados, especialmente para la fabricación de envases. Por su composición química, el tereftalato de polietileno o PET es un tipo de poliéster. Se obtiene mediante la policondensación entre el ácido tereftálico y el etilenglicol. Consultado en internet en: https://www.envaselia.com/blog/tereftalato-de-polietileno-id12.htm. , el 25 de enero de 2021.

Fuentes consultadas

Edith Escalón. (25 de Abril de 2023). Botellas desechables, problemas permanentes. Obtenido de Universidad Veracruzana : https://www.uv.mx/cienciauv/blog/botellas_desechables/

Gibbens, S. (19 de Septiembre de 2019 ). Las botellas de plástico expuestas al calor extremo podrían ser perjudiciales para la salud. Obtenido de National Geographic: https://www.nationalgeographicla.com/planeta-o-plastico/botellas-expuestas-al-calor-extremo-perjudiciales

Instituto mexicano de Tecnología del Agua. (s.f.). Una mirada a la calidad del agua. Obtenido de Instituto mexicano de Tecnología del Agua: https://www.aguasresiduales.info/revista/noticias/una-mirada-a-la-calidad-del-agua-en-mexico-4J7p

López, C. A. (Diciembre de 2017). El agua en México, actores, sectores y paradigmas para una nueva transformación sociial ecológica. Obtenido de Fes Transformación: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/mexiko/14377.pdf

Plásticos Mexicanos . (s.f.). Características del plástico . Obtenido de Plásticos Mexicanos : https://plasticosmexicanos.com.mx/caracteristicas-plastico/

Redacción. (2019 de Septiembre de 2019). México, primer lugar de consumo pércapita de agua embotellada. Obtenido de Mugs Noticias : https://www.mugsnoticias.com.mx/noticias-del-dia/mexico-primer-lugar-en-consumo-per-capita-de-agua-embotellada/



Notas relacionadas