Los Centros de Estudio de la Cámara de Diputados realizaron en el mes de abril diversos cursos, mesas de análisis, presentaciones de libros, reportes, exposiciones e investigaciones para todos los interesados en temas legislativos, de opinión pública, de género o financieros.
El Centro de Estudios y Opinión Pública de la Cámara de Diputados, a través de la plataforma Zoom, realizó el curso El poder legislativo en el ciclo de políticas públicas. Tuvo como objetivo brindar herramientas para identificar el rol del Poder Legislativo en las políticas públicas, sobre todo en su función de monitorear y evaluarlas, así como en la asignación presupuestal y los mecanismos de coordinación entre poderes.
También publicaron, entre otros, un documento de trabajo sobre la Violencia de género en el ámbito laboral. Discriminación y hostigamiento en contra de las mujeres, de Karen Nallely Tenorio Colón, licenciada en Economía y asistente del área de Estudios Regionales del CESOP.
En él se subraya que a pesar de que el trabajo es un derecho, sin importar su género, en algunos casos las empresas o instituciones discriminan y hostigan a las mujeres porque erróneamente creen que no tienen la habilidad para llevar a cabo las funciones que se les encomiendan. En el documento se muestra un panorama nacional, con cifras sobre violencia contra la mujer en el ámbito laboral tomadas de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares; también se incluyen definiciones de discriminación, hostigamiento, acoso laboral, y las conductas que evidencian su existencia. Además, se enlistan los derechos humanos laborales.
Consulta el documento en: https://portales.diputados.gob.mx/CESOP
El Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) publicó un Reporte Económico sobre Remesas Familiares. En este trabajo indican la importancia de esta transferencia de dinero que hace un migrante a sus familiares, sobre todo, como fuente de divisas hacia el país e ingreso adicional para los hogares mexicanos.
tuvieron un monto de 4 mil 348.4 millones de dólares, lo que significó un incremento de 11.2% en comparación con el mismo mes de 2022 (3,911.3 mdd). Además, señala que el mes de febrero tuvo un incremento de 0.7% respecto a enero (5,185.9 mdd).
Consulta el documento completo en: https://www.cefp.gob.mx/ixDOCs/2017/284-230403.pdf
El Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias (CEDIP) para conmemorar los diez años de la publicación de la Ley de Amparo en el Diario Oficial, realizaron vía Zoom, diversas mesas de análisis sobre el tema.
Entre las aportaciones de esta reforma se determina que el juicio de amparo es procedente por violaciones a normas contenidas en los tratados sobre derechos humanos y no sólo por violaciones a los derechos reconocidos en la Constitución; se proponen nuevos criterios para que la jurisprudencia tenga carácter obligatorio; se incorpora el interés legítimo en cierto tipo de amparos, entre otras innovaciones.
Anteriormente, en el mes de marzo, presentaron el libro: Emilio Rabasa, su pensamiento histórico-político y el Constituyente de 1916-1917, de Gloria Villegas Moreno. El evento se llevó acabo en el Salón de Protocolo de la Cámara de Diputados. Se trata de una coedición de esta Cámara y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Este libro rescata las ideas y escritos de Emilio Rabasa, quien enfatizaba la ineficacia y la necesidad de reformar varios preceptos constitucionales de 1857 por su inaplicabilidad, tal fue el caso de la composición del Poder Legislativo, donde proponía que existieran dos Cámaras. Esta y otras propuestas fueron influencias para Venustiano Carranza al redactar la Carta Magna de 1917.
El Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género CELIG México presentó la infografía histórica “Participación política de las mujeres: Cierre de la brecha de género en la Cámara de Diputados”. La colección de imágenes muestra el camino que se ha seguido para llegar a la LXV Legislatura conformada con la mitad de mujeres y la mitad de hombres.
obre las barreras que se deben vencer para vivir en un mundo mejor, incluyente y ausente de violencia. A finales del mes de marzo, las integrantes del CELIG y la secretaria general, Graciela Báez, se reunieron con las presidentas de las comisiones de Igualdad de Género de todos los estados de la República con el objetivo de intercambiar perspectivas sobre avances y retos en este tema.
Se dijo que en esta legislatura conformada la mitad por mujeres, estamos ante la urgencia de trabajar a favor de las mujeres y niñas del país, que no es lo mismo hablar de Chiapas que de Baja California. No es lo mismo hablar de una mujer de la ciudad que de una mujer indígena, porque las realidades son distintas y de ahí la necesidad de escucharlas a todas.