El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) invita: a todos los interesados en contribuir al conocimiento para el desarrollo social, regional y sustentable del país, a participar en la XIII edición del Premio Nacional de Investigación Social y de Opinión Pública.
La convocatoria está abierta hasta el 30 de septiembre de 2023. Los premiados recibirán: primer lugar, 100 mil pesos; segundo sitio, 75 mil pesos; y el tercero, 50 mil pesos. La decisión del jurado se hará pública entre el 10 y el 20 de noviembre de 2023.
El CESOP integrará los trabajos ganadores en un libro que será publicado por esta institución, con un tiraje mínimo de 200 ejemplares. Se distribuirán en diferentes instituciones de educación superior públicas y privadas, centros de investigación y congresos locales.
Las investigaciones podrán centrarse en:
Desarrollo social, grupos vulnerables, vivienda, juventud, deporte, marginación y pobreza, desigualdad, desarrollo metropolitano, medio ambiente, cambio climático, migración, política interior, seguridad pública, problemas urbanos, educación, salud, violencia e inseguridad, igualdad sustantiva, género, evaluación de políticas públicas, procesos electorales, sector energético, México y sus relaciones internacionales, opinión pública y medios de comunicación, cultura política, redes sociales, ciencia e innovación tecnológica, el impacto de la inteligencia artificial en la sociedad y consecuencias de la pandemia por Covid-19. Los temas sugeridos son de carácter enunciativo más no limitativo.
Los trabajos participantes deberán contar con características técnicas específicas. Por ejemplo: las referencias bibliográficas deben utilizar la pauta estadounidense; cada autor o autores podrán participar únicamente con un trabajo; el título de la obra no deberá coincidir con alguno registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Se advierte que cualquier incumplimiento a las características técnicas (detalladas en la convocatoria) ameritará que se descarten los trabajos para su revisión por el jurado.
Consulta las bases en: https://bit.ly/3NHZp5k
A fin de alentar al mayor número de participantes, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados extendió hasta este 21 de julio la fecha límite para el registro y envío de trabajos a concursar en la VII edición del “Premio Nacional Dip. Francisco J. Múgica”.
De acuerdo con la convocatoria, el primer lugar ganará 100 mil pesos, el segundo 75 mil y 50 mil el tercero. Además, los trabajados ganadores se publicarán digitalmente.
Cada año el CEDRSSA entrega este galardón que es uno de los premios que más interés suscita. Participan académicos, investigadores y especialistas de diversas instituciones.
Se creó para fomentar el estudio y la investigación científico-tecnológica, así como los proyectos de producción y participación social que contribuyan al trabajo legislativo.
Especialmente este premio nacional honra la memoria de Francisco J. Múgica, quien formó parte del Congreso Constituyente de 1917 y contribuyó a la elaboración de la Carta Magna. Fue impulsor de la educación laica, del reparto agrario y siempre se manifestó en contra del acaparamiento de tierras por el clero y los extranjeros.
“Que el saber sirva al campo” es el lema que ilumina el trabajo del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Las investigaciones son parte de la cruzada para preservar el planeta.
Descarga y consulta la convocatoria: https://bit.ly/3JADGd2
En septiembre próximo, ya en el primer periodo ordinario de sesiones del Tercer Año Legislativo de la LXV Legislatura, la Secretaría de Hacienda enviará a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2024, donde especifica cómo el gobierno planea recaudar ingresos y en qué prevé distribuir los recursos recibidos incluyendo las cargas del servicio de su deuda y las políticas públicas.
A fin de atender las demandas de los sectores prioritarios, en ese periodo la Cámara analizará este paquete que incluye: el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, los Criterios Generales de Política Económica y la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación.
Es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados aprobar este paquete, así que las y los legisladores pondrán el mejor empeño en analizar cada uno de sus componentes para, en su momento, discutirlo y votarlo.
En este contexto, el Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género (Celig) analizará el paquete económico 2024, específicamente los presupuestos con perspectiva de género.
Para el Celig las decisiones sobre políticas de ingresos y gasto no son neutrales en términos de género, ya que su impacto es diferenciado para mujeres y para hombres, derivado de sus distintos y desiguales roles, atribuciones, condición y posición social.
El Celig estableció que los presupuestos públicos con perspectiva de género, o presupuestos género-sensibles, son herramientas clave en las políticas públicas que, mediante la asignación y etiquetación de recursos, tienen como objetivo acelerar el paso hacia la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.
Antes de la llamada economía feminista el diseño de políticas y la asignación del gasto eran considerados neutrales al género, es decir, no tomaban en cuenta las necesidades ni los efectos diferenciados para mujeres y hombres.
Los presupuestos públicos con perspectiva de género tienen el objetivo de asegurar que las políticas económicas, los ingresos y los egresos atiendan de manera equitativa las necesidades de mujeres y hombres, a fin de cerrar cualquier brecha social entre ellos.
Sobre estas reflexiones es ejemplo el estudio “Evolución Presupuestal. Anexo 13. Erogaciones para la Igualdad entre Hombres y Mujeres”.
Consulta en: https://bit.ly/443ztXn