Usar el agua de manera eficiente es uno de los retos más importantes que tiene la humanidad. Alrededor del 70 % del agua dulce disponible en el mundo se usa en la agricultura (Cosgrove, 2015), situación que tiene grandes desafíos: las condiciones que deben reunirse para que las plantas y los cultivos se desarrollen; el crecimiento poblacional y su demanda de alimentos; el consumo humano que requiere grandes cantidades de agua para producir bienes y servicios (Pedroza Acuña, 2020).
La unidad básica de gestión de los recursos hídricos es la cuenca hidrológica. México se divide en 757 cuencas hidrológicas, agrupadas en 37 regiones hidrológicas (áreas territoriales con características morfológicas, orográficas e hidrológicas comunes) con 13 regiones hidrológico-administrativas (RHA), donde el municipio es la unidad básica de gestión administrativa.
Entre estas últimas se encuentra la Región Hidrológica Administrativa XIII Aguas del Valle de México (RHA XIII), que tiene una superficie de 18,299 km2 y en la que habitan 23.82 millones de personas, convirténdola en la región más densamente poblada del país. Está integrada por las 16 alcaldías de la Ciudad de México y 105 municipios del Estado de México (62), Hidalgo (39) y Tlaxcala (4). La densidad poblacional y la consecuente demanda y extracción de agua provoca elevada presión hídrica. Según datos de la Conagua, en el 2020, el agua renovable per cápita tenía un volumen crítico de 145m3/habitante/año, 25 veces menor que el volumen de agua renovable per cápita nacional (3,663 m3/habitante/año) (CONAGUA, 2022).
El sistema hidrológico es complejo porque la región está conformada por 13 cuencas hidrológicas y 14 acuíferos, de los que cuatro están sobreexplotados y en este subconjunto tres se sitúan entre los 15 acuíferos con mayores niveles de sobreexplotación del país: Acuífero Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Acuífero Cuautitlán-Pachuca y Acuífero Texcoco.
En este contexto, ha sido necesario importar agua de otras cuencas, principalmente del Valle de Lerma y del Sistema Cutzamala, que inició su operación en 1982 (Peña Díaz, 2019). El Sistema Cutzamala abastece a 12 alcaldías de la Ciudad de México y 13 municipios del Estado de México. La CONAGUA reportó que, en 2021, aportaba 17% del volumen de agua necesario para abastecer todos los usos de la Cuenca del Valle de México (CONAGUA, 2022).
Debido a la sequía extrema que se ha registrado en el país desde hace más de un año, el Sistema Cutzamala se encuentra al 40% de su capacidad, pues las presas que lo integran están en el nivel de almacenamiento más bajo de su historia, lo que ha ocasionado una crisis sin precedente en el abastecimiento de agua potable. Estos hechos determinaron que la Conagua, en conjunto con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y la Comisión de Agua del Estado de México, anunciaran un recorte sustancial en el suministro del líquido por los próximos meses (Punch, 2024).
La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales se realiza mediante una concesión o asignación que otorga el Ejecutivo Federal a través de la CONAGUA, por medio de los Organismos de Cuenca o de manera directa (Ley de Aguas Nacionales: Cámara de Diputados, 2023).
Según estadísticas de la Conagua, a nivel nacional, en el 2020, 75.7% del volumen concesionado de aguas nacionales para usos consuntivos, correspondió al uso agrupado agrícola, seguido por el de abastecimiento público con 14.7%, industria con 5% y el de electricidad con 4.6%. Aunque en la RHA-XIII Aguas del Valle de México, el uso agrícola del agua también ocupa el primer lugar, en el 2020, su participación en el volumen total concesionado fue del 53.8%, seguido por el de abastecimiento público con 38.8%, el industrial integrado con 4.8% y el de electricidad con 2.6%.
Debido al crecimiento demográfico y al cambio de uso del suelo, de agrícola a urbano, de 2003 a 2022, la superficie cultivada en la RHA XIII disminuyó a una tasa media anual de 1.05%. No obstante, en 2022, se cosechó una superficie de 507,903.58 ha y la producción agrícola generó un monto total de 15,159 millones de pesos (mdp), 29% de la superficie cosechada y 53% del valor de la producción, correspondieron a la modalidad de riego (SIAP, 2023).
Los municipios del Estado de México e Hidalgo concentraron 90% de la superficie sembrada y cosechada, con 46% y 44% de la superficie, respectivamente, seguidos por los municipios de Tlaxcala con 7% y las alcaldías de la Ciudad de México con 3%. Los principales cultivos establecidos fueron maíz grano, alfalfa, avena forrajera y coliflor, que, en conjunto, concentraron 89% de la superficie, 95% del volumen producido y 91% del valor de la producción.
La CONAGUA ha identificado que la falta de mantenimiento de la infraestructura hidroagrícola, las bajas eficiencias de conducción y de aplicación del riego, el bajo grado de organización de los usuarios y las bajas inversiones, han propiciado una baja eficiencia del riego global, que se estimó en 55%, en el año 2021 (CONAGUA, 2021), por lo que el reúso del agua en la agricultura representa un componente fundamental en la gestión integral de los recursos hídricos.
El 8 de febrero de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que reforma y adiciona el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), con el que se incorporó el derecho humano al agua y al saneamiento. El Poder Revisor de la Constitución, por su parte, en el artículo 3º del decreto otorgó un plazo de 360 días al Congreso de la Unión para expedir una Ley General de Aguas, plazo que se venció el 8 de febrero de 2013. Hasta el día de hoy, la Ley General de Aguas no se ha expedido.
En la LXV Legislatura se han publicado dos dictámenes y 63 iniciativas para modificar la Ley de Aguas Nacionales, así como dos proposiciones que enfocan su atención a la región del Valle de México.
En el último periodo de sesiones de la LXV Legislatura, la Cámara de Diputados debe legislar sobre el derecho humano al agua y al saneamiento y promulgar la Ley General de Aguas. A lo largo de la LXV Legislatura, en la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, se ha propuesto presentar la Ley General de Aguas para reglamentar el Artículo 4º Constitucional y reformar la Ley de Aguas Nacionales para reglamentar el Artículo 27 Constitucional y priorizar la reestructuración del sistema de concesiones y asignaciones del agua y mejorar la distribución y el uso del vital líquido entre los diferentes conceptos.
Referencias