Investigación / Nuestros Centros


news

Un enemigo sin tregua detectarlo a tiempo es crucial


Lic. Pablo Delgadillo Vallejo / Emma Trejo Martínez

Es una enfermedad de gran magnitud, estima que es uno de los principales problemas de salud pública en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que es una de las causas principales de muerte en la población femenina. El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres tanto en los países desarrollados como en los en vías de desarrollo. De acuerdo a la OMS en los últimos 25 años se duplicó el número de nuevos casos anuales, aunque la mortalidad ha disminuido en países desarrollados debido a la realización de diagnósticos tempranos y tratamientos más efectivos, las cifras son muy altas con un registro de 685 mil defunciones cada año a nivel mundial .

El cáncer de mama primera causa de muerte por cáncer en las mujeres a nivel mundial, según la Organización Panamericana de la Salud “las Américas representaron casi una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer de mama en 2020” por lo que las mujeres de esta región afectadas representan el 32% frente al 19% de afectaciones en América del Norte. Además, de cada 99 casos diagnosticados, un hombre presenta esta enfermedad y de cada 10 mujeres con este mal, siete tienen la posibilidad de superarla, tras un diagnóstico de detección temprana y protocolos de tratamiento estandarizados.

Actualmente el carcinoma mamario es la neoplasia maligna invasora más común y es la causa más frecuente de muerte por enfermedad maligna en las mujeres, constituyendo del 20 al 25% de todos los casos de cáncer con una mortalidad de 15 a 20%. Asimismo, las tasas más altas se registran en el grupo etario de 55 a 59 años, seguido del grupo de 60 a 64 años, con una mortalidad de 4.71 defunciones por cada 10 mil mujeres .

En 2020 este tipo de cáncer tuvo una incidencia de 2.3 millones de nuevos casos (ONU, 2021). En México la Secretaría de Salud informa que en la semana 36 de 2022 se registraron 424 nuevos casos con un acumulado de 14,260 casos en lo que va del año, en contraste con los 10,765 casos del año 2021 en la misma semana . Por otro lado el INEGI registró 7,925 defunciones por esta causa en 2021.

Los estados con mayor incidencia de nuevos casos contabilizados hasta la semana 36 de 2022 son: Ciudad de México con 2,192, Jalisco 1,885 y Veracruz 1,334, reportándose a nivel nacional un acumulado de 13,952 casos nuevos en mujeres y 308 en hombres

En 2021 fallecieron por tumores malignos de mama 7,925 personas. Por sexo, fallecieron más mujeres por cáncer de mama (7 821) que hombres (58 casos), en las mujeres con una tasa de 1.56 por cada 10 mil mujeres. Del total de defunciones por tumores malignos ubica en primer lugar de esta clasificación en el grupo de 60 años y más con una tasa de fallecimientos de 4.71. Por edad al fallecimiento son pocas las mujeres jóvenes de 20 a 29 años que mueren por cáncer de mama (0.64 defunciones por cada 100 mil mujeres de este grupo de edad), seguidas de las de 30 a 44 con una tasa de 7.09 defunciones por cada 100 mil. Las tasas más altas se registran en los grupos de 45 a 59 años y de 60 años o más (26.79 y 49.08 defunciones de mujeres por cada 100 mil mujeres, respectivamente); es decir, mueren más mujeres por este padecimiento conforme incrementan su edad.

¿Qué es?

El cáncer de mama es un tumor maligno que se origina en las células de la mama. Un tumor maligno es un grupo de células cancerosas que pueden crecer penetrando (invadiendo) los tejidos circundantes o que pueden propagarse (hacer metástasis) a áreas distantes del cuerpo.

Algunos factores de riesgo son:

• Ser Mujer

• Ser mayor de 40 años

• No haber amamantado a tus hijos

• No haber tenido hijos o haber tenido al primero después de los 35 años.

• Obesidad, consumo de alcohol, antecedentes familiares, exposición a radiación, consumo de tabaco.

Para detectar oportunamente el cáncer de mama se debe realizar autoexploración de manera frecuente (1 vez al mes). En caso de ser mayor a 40 años debe realizarse la mastografía cada año para lograr un diagnóstico oportuno, ya que este estudio tiene la ventaja de detectar tumores muy pequeños y en etapas tempranas.

Señales de alarma :

• Presencia de una masa indolora en la glándula mamaria.

• Cambios en la textura de la piel, heridas o inflamación.

• Que una de las mamas se vea distinta a la otra.

• Cambios de temperatura en la piel de la mama.

• Cambios visibles en el pezón, punzadas, agrietamiento, irritación o hundimiento.

• Secreción anormal por el pezón de color blanco, café, cremoso o sanguinolento.

• El cáncer de mama surge en las células de revestimiento de los conductos (85%) o lóbulos (15%) del tejido glandular de la mama.

• Cuando el cáncer se limita al conducto o lóbulo donde comenzó, no causa síntomas, pero puede eventualmente progresar e invadir el tejido circundante y, finalmente, los ganglios linfáticos locales y otros órganos.

• La carga de enfermedad por cáncer de mama se puede reducir mediante la identificación y el tratamiento temprano de los cánceres, antes de que den síntomas. En contextos con suficientes recursos, se recomienda el tamizaje organizado con mamografía cada dos años para las mujeres de 50 a 69 años. En entornos de recursos limitados, donde los programas de detección de mamografías pueden no ser factibles, el examen clínico de mama parece ser viable.

Todas y todos conocemos o sabemos de la muerte de alguna mujer (familiar o conocida) por cáncer de mama, y si bien es cierto que cualquiera puede padecerla, las mujeres no debemos bajar la guardia ya que la posibilidad de curación y de mejora en la calidad de vida de las personas con cáncer de mama depende de la extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico y de la aplicación adecuada de todos los conocimientos y recursos validados, incrementando la eficiencia y calidad técnica, utilizando para ello la evidencia científica, obligación conjunta de todas y todos.


Notas relacionadas