/ Pluralidad


news

¿Necesitaremos leyes para la implementación de la Inteligencia Artificial?


Eduardo Domínguez Navarrete

Para nadie es nuevo que la Inteligencia Artificial (IA) ya forma parte de nuestras vidas desde hace mucho, pero desde el año pasado (2022) empezó a cobrar gran relevancia, probablemente hiciste uso de alguna de las apps que ayudaban a generar un avatar con tu rostro o quizás escuchaste hablar de CHATGPT, un chatbot que ayuda a responder un sinnúmero de preguntas y que, inclusive, lo han prohibido en algunos estados de EUA.

Son diversas las herramientas que se han creado alrededor de este 2022, así como los distintos usos que se les puede dar, pero alguna vez te has preguntado si ¿la Inteligencia Artificial puede ser regulada o legislada?

El Parlamento Europeo también se realizó el mismo cuestionamiento, llegando a la conclusión, en abril del 2021, de que podía ser viable, dado lo beneficioso que es en sectores de gran impacto como el cambio climático, el medio ambiente, la salud, el sector público, las finanzas, la movilidad, impartición de justicia y la agricultura. 

Entre los objetivos que instan a la creación de esta ley es el afrontar la opacidad, sesgos, imprevisibilidad y el comportamiento autónomo de los sistemas de IA, para así garantizar que estos sean seguros, respetando la legislación vigente, así como que puedan facilitar su implementación en el mercado evitando fragmentaciones y facilitar la inversión en la Unión Europea. Uno de los principales puntos a cubrir será el uso de los datos de sistemas biométricos a distancia, debido a la implicación de altos riesgos que estos pueden tener, lo que se traduce en un tema primordial en la agenda.

Pero te preguntarás el cómo se encargarán de aplicar las normas propuestas; estás serán aplicadas mediante un sistema de gobernanza a escala con los estados miembros de UE (Unión Europea), que a su vez establecerán un “Comité Europeo de Inteligencia Artificial”, donde se pretenderá contar con espacios controlados de pruebas para sistemas de IA, en los que organizaciones como el ETSI (Instituto Europeo de Normas de Telecomunicaciones) promuevan la evaluación de los algoritmos a través del uso de métricas en las pruebas para así, de alguna manera, certificarlos y establecer marcos de confianza y calidad en los sistemas.

Esta ley de Inteligencia Artificial es y será un parteaguas para muchas naciones del mundo, sin embargo, será importante prestar atención a que estas normas no impongan restricciones innecesarias al comercio y no obstaculicen el desarrollo tecnológico, así como que estos sistemas garanticen el respeto a los derechos en materia de protección de datos personales, formen parte de la igualdad de género y no se basen en sesgos. 

Actualmente hay un mercado enorme para proporcionar soluciones basadas en IA para diversos sectores en México y necesitaremos que nuestro país proporcione una seguridad a la población y al mundo del cómo las empresas usarán estas tecnologías en consonancia con la ley, para garantizar protección a los datos personales de los usuarios, además de la creación de derechos digitales apegados a normas éticas. Son muchas cosas las que se necesitan en este sector, pero la pregunta es: ¿estamos listos para legislar?

Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor o autora.


Notas relacionadas