Esperanza Luna Barrios
Coordinadora de Desarrollo Institucional del Ateneo Nacional de la Juventud A.C.
Año con año se realiza la convocatoria para el Premio de la Juventud de la Ciudad de México, uno de los galardones más importantes en la Zona Metropolitana. También, sin duda alguna, de los más competidos por la población joven (entre los 12 a 29 años) capitalina.
Como exintegrante del Consejo Joven 2022-2025, puedo decirles que haber participado en la emisión de las convocatorias durante nuestra gestión ha sido un magno reto y gran compromiso con la población aproximada de 2 millones de personas entre los 12 a 17 años de edad que dignamente debemos representar durante tres años. (Derechos de la Infancia, 2020).
Tal como se aprecia en la convocatoria, esta iniciativa está regulada por la Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes de la Ciudad de México (en específico, desde el artículo 159 hasta el 165) y su respectivo reglamento. Tiene como finalidad principal “[…]reconocer méritos de las personas jóvenes, de manera individual o colectiva, para fortalecer las expresiones y participación de las juventudes en los ámbitos académico, científico, tecnológico, profesional, cultural, artístico, deportivo, cívico, político, ambiental, y de los derechos humanos […]”.
Para garantizar la igualdad de condiciones en la participación y evaluación de los perfiles, se generaron diferentes distinciones conforme al talento que se desee reconocer (como el académico, científico, tecnológico, profesional e innovación; el cultural y artístico; cívico, político y ambiental; promoción y defensa de la igualdad de género, entre otros); y conforme a la edad de los postulantes (por ello, hay tres categorías diferentes: la A, que refiere a la población de 12 a 17 años; la B, que refiere a la población de 18 a 23 años y, finalmente, la C, que refiere a la población de 24 a 29 años).
En este sentido, el Jurado Calificador se compone por representantes diversos de suma relevancia como un representante del Consejo Joven de la Ciudad de México (el cual opera como el órgano consultivo en materia de políticas públicas con perspectiva de juventud en la capital del país), un representante del IMJUVE, la persona titular del INJUVE CDMX, un representante de cada una de las máximas casas de estudio como la UNAM, IPN, UACM y UAM entre otros.
Año con año, el proceso de evaluación es retador y magnamente gratificante, ya que puede apreciarse el ímpetu y entusiasmo de los postulantes a la hora de compartir sus méritos, su pasión y sus sueños.
Lamentablemente, un reconocimiento no basta para enaltecer los trabajos de cientos de personas jóvenes que postulan. Sin embargo, este tipo de ejercicios, son una esperanza para seguir adelante y luchar por espacios dignos para las juventudes.
En esta ocasión, la convocatoria cierra el próximo 27 de junio del año en curso, por lo que es necesario que las personas interesadas cumplan con los tiempos y requisitos previstos en las bases.
En esta edición, las personas ganadoras serán acreedoras de una estatuilla conmemorativa y un monto económico de $23,000.00 y podrán recibir dichos premios en la Sesión Solemne en el Congreso de la Ciudad de México en el marco del Día Internacional de la Juventud (es decir, el 12 de agosto del 2025).
El papel político-social de la juventud para el perfeccionamiento de la comunidad es esencial porque la juventud es, precisamente, la edad del inconformismo, de la exigencia de perfección, del hambre y de la sed de justicia.
José Luisa López Aranguren
Instagram: @esperanza_luna_b
Facebook: Esperanza Luna Barrios
X (antes Twitter): @EspeLunaBarrios
Instagram: @injuvecdmxoficial
Facebook: https://www.facebook.com/share/1CYYH4LaRv/?mibextid=wwXIfr
Twitter: @InjuveCDMX
https://x.com/InjuveCDMX
https://injuve.cdmx.gob.mx