A lo mejor te has preguntado por qué los productos han aumentado sus precios. La inflación en un periodo determinado es el incremento sostenido y generalizado del nivel promedio de precios. La meta inflacionaria del Banco de México es que se mantenga el nivel en 3%. Lamentablemente, las cifras inflacionarias que vemos hoy en día no se habían observado desde hace dos décadas. Explico por qué está ocurriendo.
El nivel actual de la inflación es alto y se debe a varios factores, entre ellos, las consecuencias de la pandemia de COVID-19 y por los cuellos de botella, es decir que la cadena de producción de algunos productos es lenta y el proceso de producción se alarga por estos rezagos, además de que en México, cabe mencionar, se dieron menos estímulos fiscales que otros países.
Otro factor es geopolítico, causado por la guerra entre Rusia y Ucrania, ya que afecta al sector energético por los hidrocarburos y la producción de materias primas. La incertidumbre es algo que también puede afectar, ya que AMLO implementó el “Plan Contra la Inflación y la Carestía” durante 6 meses, a fin de controlar la inflación; fija algunos precios de la canasta básica, pero por ser nuevo no sabemos qué resultados dejará, ya que muchas voces afirman que es un control de precios.
En los resultados del último trimestre de 2022, según Banxico, la inflación general anual fue de 7.58% en mayo. El primer tipo de inflación es la subyacente y fue de 7.24% en mayo, este tipo de inflación es la que quita del INPC los productos con alta volatilidad, como los productos agropecuarios o los energéticos que son afectados por la variación estacional. Este aumento en la subyacente ha sido en la mayor parte por los precios en materias primas, los energéticos y servicios.
El otro tipo es la inflación no subyacente, que fue de 8.60% en mayo. En este tipo se toman en cuenta los productos con alta volatilidad. Es importante mencionar que llegó a ser de dos cifras con el nivel 12.61% en noviembre de 2021.
Para solucionar este problema inflacionario, el Banco de México ha emprendido políticas monetarias restrictivas; subió la Tasa de Interés Interbancaria a un día, al igual que la mayoría de los Bancos Centrales de otros países, ya que todos tienen niveles de inflación arriba de sus metas, menos Japón. Después de la pandemia en las primeras decisiones de política monetaria del Banco Central, Gerardo Esquivel argumentaba subir menos puntos porcentuales la Tasa, ya que aún la FED no la incrementaba y aquí fue que se empezó a analizar que la inflación venía de factores externos, como el geopolítico, la pandemia y cuellos de botella en la producción.
La última estimación, según Banxico en su reciente informe trimestral de 2022, es que hasta los primeros meses de 2024 la inflación va a converger a la meta de 3%.