México se encuentra frente a una transformación importante en el sector financiero, con una irrupción tecnológica rápida y generalizada. Diversos cambios están ocurriendo en los mercados de un producto o servicio financiero (expansión exponencial de tarjetas de crédito a través de plataformas financieras digitales), o en todo el sector (uso de big data e inteligencia artificial en la operación diaria de las instituciones financieras). Estos cambios tienen un impacto positivo en la economía (reduciendo costos de transacción) y, por lo tanto, en el bienestar de las personas, sobre todo las más vulnerables.
Para potenciar los beneficios de las tecnologías disruptivas que están detrás del desarrollo de las plataformas financieras digitales, se requiere que el estado articule una respuesta coherente y coordinada de política pública adecuada a la nueva realidad del sector financiero. Se trata de anticiparse y lograr materializar los beneficios de este cambio tecnológico acelerado, mitigando riesgos.
Con base en las mejores prácticas que se han detectado en los países que son líderes en la materia, así como en una serie de documentos empíricos que muestran los avances y rezagos del sector en nuestro país, se establecen propuestas de política pública en nueve áreas.
(i) promover la adopción de las nuevas tecnologías para que el ecosistema financiero aproveche los beneficios que generan;
(ii) diseñar un marco normativo del sector acorde a las nuevas tecnologías;
(iii) acelerar la llegada de las plataformas financieras digitales a la economía mexicana y potenciar su penetración en los grupos de la población más rezagados;
(iv) adecuar el marco regulatorio para reducir o eliminar los costos de transacción relacionados con la operación diaria del sector financiero;
(v) fomentar la llegada de nuevos productos y servicios financieros, más cercanos a las demandas de los usuarios;
(vi) garantizar la seguridad de la información en las operaciones del sector;
(vii) garantizar la protección de los datos personales de los usuarios;
(viii) mejorar los esquemas de protección del consumidor para generar confianza y certidumbre de los canales existentes para atender sus inquietudes y reclamos; y,
(ix) incentivar la formación de capital humano relacionado con las nuevas tecnologías y su aplicación en el sector financiero digital.
Algunas propuestas concretas para cada uno de estos ejes temáticos se muestran a continuación.
Propuestas de política pública para fomentar la innovación digital en el sector financiero mexicano
1. Promover la adopción de las nuevas tecnologías
a. Fomentar la apertura remota de cuentas a través de la innovación en la identificación y autenticación de clientes
b. Fomentar la adopción de pagos digitales como mecanismo para reducir el uso de efectivo y promover la inclusión permanente de la población al sector financiero
c. Emitir la tercera etapa de regulación del “open banking” para asegurar el acceso a la información pública, agregada, transaccional, de las entidades participantes en el sistema financiero mexicano
2. Regulación acorde a las nuevas tecnologías
a. Establecer un marco regulatorio con base en los productos y servicios financieros que se ofrecen en el mercado y no en función de la tecnología del oferente, para maximizar el bienestar del usuario
b. Facilitar el surgimiento y el crecimiento de las plataformas de finanzas digitales que permita incrementar el acceso y reducir la exclusión de amplios sectores de la población
c. Adecuar la regulación acorde a las nuevas tecnologías para maximizar su penetración
3. Promover la entrada de plataformas financieras digitales
a. Impulsar una agenda de actualización transversal de la regulación para eliminar obstáculos al desarrollo del sector de finanzas digitales y facilitar la adopción de tecnología en la oferta de servicios
b. Promover la competencia, conforme a las mejores prácticas internacionales, a través de la entrada de más participantes al sector bancario a través de agilizar la obtención de las licencias y autorizaciones necesarias
c. Garantizar la conectividad, seguridad y la penetración de la telefonía móvil para facilitar el uso de tecnologías universales que permitan la inclusión de las personas excluidas
d. Garantizar la interoperabilidad con la interconexión entre las cuentas emitidas en el sistema tradicional y las emitidas en el entorno digital
e. Promover el uso de las plataformas de Banxico de pagos digitales, incluyendo al mayor número de instituciones financieras posible, para reducir el uso de efectivo
f. Complementar la expansión de la infraestructura financiera –cajeros automáticos, sucursales, corresponsales bancarios– con políticas de digitalización de la oferta de servicios financieros
4. Reducir los costos de transacción en el mercado financiero
a. Aumentar los límites transaccionales para cuentas de apertura remota e incluir excepciones para depósitos de préstamos realizados por la misma institución
b. Diseñar un protocolo para la validación requerida para la apertura digital de cuentas por parte de las instituciones emisoras de identificaciones oficiales
c. Implementar medidas para promover la compartición de información proveniente de bases de datos públicas para promover la inclusión financiera respetando los derechos de privacidad
d. Diseñar una estrategia para la creación de un padrón oficial de datos biométricos (como ya lo está haciendo la Unión Europea)
e. Adecuar la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros para promover la portabilidad de nómina en todas las entidades acreditadas para la captación de recursos
5. Promover nuevos productos
a. Agilizar las autorizaciones de comisionistas y corresponsales para promover la oferta de más servicios financieros digitales
b. Mejorar la experiencia del usuario a través de facilitar el surgimiento de plataformas multiproducto, garantizando la protección al consumidor
6. Garantizar la seguridad de la información
a. Analizar con una metodología robusta los costos y beneficio del requisito de doble nube, para determinar la pertinencia de su vigencia
b. Implementar esquemas de prevención de riesgos, mecanismos de alertas de seguridad y procesos de resiliencia para minimizar el daño
c. Incentivar la participación de diferentes actores interesados (ONG, industria, sociedad civil y gobierno) en la discusión de la regulación de Ciberseguridad.
d. Asegurar que la regulación de ciberseguridad priorice la convergencia y la aceptación de estándares globales
e. Mantener el equilibrio regulatorio entre la seguridad y la innovación
f. Adoptar tratados internacionales en la materia (como el Convenio de Budapest sobre Ciberdelincuencia) para homologar delitos cibernéticos e incrementar la cooperación internacional
g. Mantener el equilibrio regulatorio entre la seguridad y la innovación
h. Garantizar que la regulación no prohíba ni obstaculice innecesariamente el uso de proveedores externos para servicios estratégicos
7. Garantizar la protección de datos
a. Incentivar a la institución financiera a designar y capacitar continuamente a personal especializado asignado para verificar el cumplimiento de la legislación y normativa en materia de datos personales
b. Impulsar mecanismos de autorregulación vinculante y esquemas de incentivos con el objeto de complementar la legislación nacional a través de códigos de buenas prácticas, constancias, certificaciones, capacitación, etc.
c. Emitir guías y recomendaciones del INAI para el cumplimiento y mejores prácticas en materia de datos personales
d. Permitir una regulación ágil y flexible capaz de adaptarse a las necesidades prácticas en sectores específicos y a los cambios tecnológicos, bajo mecanismos de gobernanza que involucren a todos los actores involucrados
8. Generación de información y protección al consumidor
a. Establecer una agenda de modificaciones regulatorias en todo el sector para facilitar la adopción de medios digitales en la atención y protección al cliente
b. Implementar campañas de comunicación para proveer de información a los usuarios acerca de los canales establecidos para hacer reclamos acerca de incumplimiento de contratos
c. Establecer protocolos que garanticen respuesta inmediata a las inquietudes y quejas de los usuarios
9. Formación de capital humano de alto nivel
a. Fortalecer las áreas de formación en tecnologías de información, banca abierta, matemáticas, inteligencia artificial, big data y finanzas digitales
b. Diseñar esquemas de apoyo para la creación de centros de innovación
c. Diseñar programas de apoyo a proyectos institucionales que alienten a las instituciones a acelerar la materialización de ideas innovadoras o soluciones que impulsen nuevas empresas de finanzas digitales
Se requiere la acción coordinada de todos los actores que participan en los mercados de productos y/o servicios financieros. Cada uno de ellos debe intervenir para modificar la arquitectura de mercado vigente, cada quien desde su ámbito de acción. El legislativo en materia de ciberseguridad. Los reguladores (BANXICO, SHCP, CNBV, INAI, etc.) para adecuar la regulación a las nuevas tecnologías. Los oferentes, para generar más y mejores productos financieros que estén más cerca de las necesidades de los consumidores pues la tecnología disponible ya lo permite. Ya no hay más tiempo, el resto del mundo está tomando acciones. Hay que tomar las decisiones que se requieren de forma coordinada y coherente para no quedar rezagados. El bienestar de la población está en juego.