Los gobiernos locales y nacionales son clave para una transición justa, ya que son responsables de la distribución de la electricidad, la reticulación de la gestión de residuos, el agua, el uso de la tierra y el transporte, etc., lo que significa que están al centro de los problemas críticos que deben gestionarse desde un punto de vista de transición y tenerlos fuera de la mesa es nada útil, lo que debemos asegurar es que esa voz se amplifique a través de los mecanismos que ya han sido creados, que estos se vuelvan estatutos, se debe garantizar que se tenga un reconocimiento formal sobre la mesa como partido, los gobiernos locales y regionales, que estos brinden el apoyo requerido desde el punto de vista de apoyo técnico financiero que es dirigido a gobiernos locales y regionales en la medida en la que puedan ejecutar mejor y asumir la responsabilidad.Es necesario el diálogo local para la visión del desarrollo.
Es importante poner como prioridad y tomar en cuenta estas recomendaciones a la hora de crear el diálogo entre gobiernos locales , regionales, nacionales y globales : 1. Dar voz fuerte a las comunidades locales. 2. Fórmular políticas responsables para las generaciones futuras, las juventudes deben estar al centro de la discusión sin importar el tema. 3. Los gobiernos locales realmente representan y reflejan a las comunidades por su interacción cercana diaria y no los nacionales en sí, porque los gobiernos locales trabajan de acuerdo a la cultura y necesidad específica de la zona. 4. Necesidad de que los gobiernos locales y ciudades financien directamente al nivel internacional, y no al revés, alineandose fuertemente a aquellas juventudes representantes de organizaciones civiles, las soluciones locales para los problemas globales la mayoría de las veces son más efectivas. 5. Visualizar mi ciudad de hoy, ¿cómo será en un futuro?, siempre con la mirada para cooperar y de influir en los gobiernos nacionales para que nos apoyen. Tenemos que hablar con nuestros ministros y decirles que le debemos a este lugar donde vivimos, en realidad.
Es tiempo de que las comunidades asuman responsabilidad, las comunidades deben cambiar la forma en la que viven, se comportan, hacer sacrificio en los patrones de consumo y producción pero al final del día la única manera para que las comunidades quieran hacerlo es comprender realmente lo que está sucediendo, sentirse dueños de su propio destino, colaboran también con la noción de desarrollo que podría no ser el correcto, el que tenemos ahora; eso es parte de la mesa en la toma de desiciones.
Para crear una agenda que tome en cuenta la visión de desarrollo se tiene que tener la perspectiva de pérdidas y daños, para poder amplificar la gobernanza multilateral ante el cambio climático, es importante crear la vinculación de pequeños pasos para ganar un espacio como gobiernos locales en el terreno internacional.
Ocupar la ciencia en nuestros debates, la toma de desiciones basada en evidencia, es importante sobre todo por que vivimos en un mundo donde la incertidumbre del mañana es tal que necesitamos datos para tomar el tipo de desiciones que nos permitan forjar un desarrollo equitativo, justo, camino que tenemos por delante, eso es importante en términos de los pequeños avances que estamos dando.
Actualmente estamos en una carrera en donde la ciencia exige que no se deje a ningún individuo, familia, hogar, ciudad o pueblo atrás, todos tienen que participar y tenemos que movernos rápidamente. La presión mantiene el impulso que requiere ese asiento en la mesa para la toma de desiciones ante problemáticas globales como lo es el cambio climático. Hay momentos que van a ser significativos para nosotros a nivel local desde un punto de vista científico, dar soluciones desde lo local da pie a que por primera vez la evaluación científica global sea un proceso que realmente informa lo que está sucediendo en esas convocatorias de negociación.
Centrando la atención en las ciudades y en el nivel local, creando y demostrando evidencia que es aceptada por todos los gobiernos y que refleja la escala en la que operamos, esto es un momento político muy poderoso para todos, no podemos ignorar ese momento, necesitamos estar presentes para monitorear ese proceso, revisar los documentos y pensar en ¿cómo usamos esta información? en términos de implementación, tanto políticamente cuando se trata de asegurar ese asiento en la mesa. Como grupos locales existe un desafío único, la ciencia es muy clara y no es una argumentación popular. Existen brechas grandes, las personas primero deberán lidiar con el nuevo mundo de vivir en un exceso de 1.5. un lugar de cambio irreversible, un conjunto de circunstancias completamente nuevas, tensiones y amenazas donde es probable que la desigualdad aumente cuestiones como ¿cuáles son las nuevas herramientas que necesitamos para lidiar con ese mundo?, y eso es absolutamente crítico, afectará nuestros sistemas naturales, comunidades pobres y vulnerables.
Debemos ser los primeros en aceptar ese desafío, debemos hablar sobre ese mundo nuevo y diferente, ser lo suficientemente valientes para traerlo, eso es lo que cambiará las pérdidas y los daños. Las finanzas traerán límites a la adaptación, el tipo de cosas que estamos haciendo ahora ya no serán efectivas en ese mundo, debemos prepararse para él. Los gobiernos locales y regionales tienen mucho que ver con la esperanza, ellos son los que están a la vanguardia en cada problema, a veces es difícil tomar el tema de fracaso actual pero se necesita hablar de un nuevo modelo de futuro diferente con una caja de herramientas diferente para abordar lo que nos va a pasar frente al cambio climático.
¿Cómo llenar el vacío entre el sistema multilateral y las comunidades que representan gobiernos municipales?Los gobiernos locales tienen la oportunidad de comunicarse directamente con las comunidades, por lo que tienen mucho tiempo en las comunidades, eso significa que tienen que trabajar junto con las comunidades.
Gobiernos nacionales y locales deben estar en el mismo nivel, necesitan los gobiernos locales acceder a parte de la resolución de la desición final, cuando se haga esto podrán decir que están trabajando juntos por el cambio climático, esto funcionará cuando los pueblos mayores respeten la capacidad de las juventudes, y cuando las juventudes respeten la experiencia de lo antigüo.
Es necesario crear una nueva estructura de gobernanza multilateral que cambie la brecha financiera existente entre gobiernos locales y nacionales. ¿Cuánto en finanzas deben destinar los gobiernos a los municipios? ¿cuánto de eso se resume a proporcionar realmente los servicios que necesita la gente en todas las áreas locales?. Esa cifra varía en algunas zonas locales, de acuerdo a estudios financieros municipales internacionales, es del 20% apróximadamente, en otros lugares llega hasta el 40%. Estas cifras si se pueden cubrir de los impuestos que recauda el gobierno central de cada nación que es mucho más dinero del que recaudan los gobiernos locales. Los gobiernos locales son más capaces de colocar esos recursos de manera precisa y eficiente en los lugares correctos donde puedan tener mayor efecto.
Tenemos que asegurarnos de que los impuestos no siempre sea un costo para las personas,y se refleje en los servicios, la forma en que los diferentes gobeirnos delegan sus responsabilidades, reducen la financiación y aquellos que están más centralizados son los que más se aferran al dinero, cuando los tiempos son difíciles, lo es más para las comunidades.Los tiempos son más fáciles cuando están los gobiernos descentralizados ya que estos comparten más el dinero y el poder, los gobiernos municipales son gobiernos descentralizados que cuando tienen el dinero y el poder pueden ser realmente eficaces para cambiar la vida de las personas, para proteger el medio ambiente para el futuro y abordar el cambio climático. Todo el sistema se debe de fortalecer financieramente, no sólo el gobierno nacional, sino tambien los gobiernos locales, quienes destinan a la comunidades, es un nivel de conversión necesario que no hemos logrado tener, la cuestión del financiamiento es una lucha de poder sobre quien obtiene los fondos, desde la perspectiva de gobierno local y regional, es una lucha por el desarrollo y si queremos lograr el tipo de desarrollo, entonces tendremos que abordarlo desde el nivel local.
Por último mencio que se debe de pensar en todo momento en cualquier agenda local con impacto en la multilateralidad internacional en la participación de las juventudes en la agenda por la sostenibilidad de la ONU. La única manera de coordinar esto ¿si no soy yo, entonces quien?, una pregunta que se hacen juventudes para no ser parte del problema e involucrarse en la solución, pero esto sólo se puede coordinar a través de asociaciones, dónde se encuentran aportando las juventudes, por que aunque no lo crean no son sólo cuestiones climáticas, las juventudes no conocen fronteras municipales o nacionales, de hecho las cruzan con regularidad.
El 60% de las emisiones de gases de efecto invernadero que se emiten, son causa de las desiciones que se toman en los gobiernos locales y por eso debemos de hacer trabajo en conjunto con los niveles nacional y global. Trabajar en fondos municipales verdes que involucren a las juventudes, y exista o no la agenda municipal, debe haber agenda estatal, donde se toque este rubro por todos los municipios que conforman el estado. Esto es importante para abrir una fábrica de ideas de ODS y una incubadora para pequeñas empresas que son parte de los centros de acción local y continuan como comunidad el trabajo futuro sin importar el cambio de gobierno.
En cumbres mundiales se dice que existen muchos recursos, mucha tecnología, pero lo que no hay es tiempo, y que el éxito de eso que se dice se medirá en los pueblos, ciudades y regiones de todo el mundo; los líderes locales deben exigir un asiento en la mesa con los líderes nacionales y de ahora en adelante debemos asegurarnos de que las personas líderes locales y de las comunidades permanezcan en la mesa. El llamado está, estar preparados para el futuro.