/ Pluralidad


news

Aranceles al 25%, el reto de México frente a la política proteccionista de EE.UU


Alejandra López Sánchez
Licenciatura en Derecho Universidad Panamericana  


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha reactivado aranceles comerciales del 25% sobre las importaciones provenientes de México, Canadá y la Unión Europea. Esta decisión ha generado preocupación en distintos sectores productivos debido a su impacto en la economía mexicana.

Según El País, los sectores más afectados incluyen la industria automotriz y manufacturera, los cuales representan una parte significativa de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos. Estos sectores dependen en gran medida del comercio con el país vecino, y la aplicación de estos aranceles podría generar una desaceleración en su crecimiento y afectar miles de empleos directos e indirectos.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) ha estimado que la imposición de estos aranceles podría generar pérdidas superiores a los 29,000 millones de dólares. Como lo establece El País, las tarifas afectarán productos clave como autopartes y electrodomésticos, impactando no solo a los exportadores, sino también a los consumidores finales debido al aumento de costos. En este sentido, el incremento de los precios podría traducirse en una menor competitividad para los productos mexicanos, lo que incentivaría la búsqueda de proveedores en otras regiones por parte de empresas estadounidenses.

Ante esta situación, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha manifestado su intención de negociar con el gobierno estadounidense para evitar la entrada en vigor de estos aranceles. Según informó Reuters, las conversaciones entre ambos países continúan y existe la posibilidad de alcanzar un acuerdo (hasta el momento de elaborar este artículo era) antes del 4 de marzo de 2025. La presidenta ha enfatizado la importancia del diálogo y la cooperación para mitigar los efectos negativos de esta política comercial. Asimismo, ha hecho un llamado a los empresarios mexicanos para fortalecer el mercado interno y diversificar las relaciones comerciales con otros países, con el fin de reducir la dependencia económica de Estados Unidos.

Por su parte, la Unión Europea ha respondido con la imposición de aranceles a productos estadounidenses y la preparación de una oferta comercial para contrarrestar la medida. Como señala Cadena SER, esta situación ha generado tensiones a nivel global y ha impactado los mercados financieros, provocando caídas en los índices bursátiles. Los analistas advierten que la imposición de estos aranceles podría resultar en una desaceleración económica y una reducción del poder adquisitivo en varios países. A su vez, las empresas estadounidenses que dependen de insumos importados de México también podrían enfrentar aumentos en sus costos de producción, lo que generaría un efecto en cadena en diversas industrias.

En este contexto, la industria mexicana está buscando estrategias para minimizar el impacto de estas medidas, por ejemplo, empresas exportadoras han empezado a explorar mercados alternativos, fortaleciendo relaciones con socios en Asia y Sudamérica. Adicionalmente, organismos empresariales han instado al gobierno mexicano a reforzar sus negociaciones comerciales con otros países y a impulsar políticas de fomento a la inversión y el crecimiento del mercado interno.

Para mitigar los posibles impactos de estas medidas, resulta fundamental que la población se mantenga informada sobre el desarrollo de las negociaciones y sus implicaciones. Si bien la incertidumbre económica es comprensible, es importante no caer en el pánico. Como sociedad, debemos exigir a nuestras autoridades estrategias efectivas para mitigar los efectos de estas medidas y explorar nuevos mercados que permitan diversificar nuestras exportaciones. La situación actual resalta la necesidad de fortalecer la economía nacional y reducir la dependencia comercial de un solo país. Asimismo, la colaboración entre el sector público y privado será clave para encontrar soluciones que permitan a México mantener su competitividad en el escenario global.

Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva de la autora.


Notas relacionadas