Al platicar con un grupo de europeos y, en general, al conocer lo que se opina en el imaginario colectivo, me doy cuenta de que, desafortunadamente, perciben a los países del continente africano de una forma negativa.
Cuando les pregunté su opinión sobre el caso de Botsuana, los pocos que pudieron recordar sus clases de geografía, historia y lo que ven en algunos medios de comunicación me dijeron cosas similares:
“Seguro que es un país africano lleno de guerras, epidemias, atrasado, sin servicios, pobreza extrema, miseria, donde se tienen que recaudar millones para ayudas y sin esperanza alguna”.
Más de uno de ellos se fue de espaldas, y estoy seguro que no serán los únicos, cuando les dije que Botsuana es descrito en palabras de la Agencia de Desarrollo de las Naciones Unidas como "un verdadero caso de éxito de desarrollo humano y económico en el continente africano", una de las sorpresas económicas de los últimos 50 años.
Incrédulos algunos todavía, les dije que podían revisar sin miedo el más reciente Índice de Percepción de la Corrupción publicado en 2022 por Transparencia Internacional, donde se clasifica a Botsuana como el país menos corrupto de África.
Obtiene mejor puntuación que países consentidos en los medios de información, como España e Italia, y por encima de otras naciones de la Unión Europea, que es el caso de Eslovenia, República Checa, Polonia, Grecia, Eslovaquia, Croacia y de fuera de Europa: Argentina, Colombia, Brasil.
Botsuana consiguió su independencia en septiembre de 1966. Más que celebración parecía un calvario donde no había carreteras pavimentadas, sin salida al mar, nada de hospitales, sin infraestructura para abastecimiento de agua ni electricidad.
Había pocos habitantes que supieran leer y escribir, con alrededor de 22 graduados de universidad; los países vecinos eran de circunstancias hostiles y, como cereza del pastel, era de los 10 países más pobres del planeta.
¿Cómo logró pasar de un panorama tan gris a destellar un increíble azul cristalino que hoy se ve reflejado en sus modernos edificios, que son ejemplo a nivel mundial?
Ésta es una realidad gracias a la visión y planeación. Durante más de una década, por increíble que parezca, Botsuana careció de ejército, rigiéndose por el principio de “si no hay dinero para educación ni salud, menos para armas”. Así consiguieron los niveles más altos en salud y educación.
Pasando de un modelo económico donde la mayoría dependía de la agricultura para vivir, por un modelo de economía libre facilitando el llevar acabo inversiones y negocios, mediante mecanismos como agencias para promover la inversión que agilizan el comercio, con incentivos con una tasa de impuestos baja, reducción burocrática, simplificaciones en la implementación de nuevas empresas y para nuevas tecnologías, prohibiciones respecto de nacionalizaciones a la propiedad privada, un endeudamiento mesurado, una legislación asequible que fortalece el estado de derecho, la seguridad jurídica y un entorno de transparencia.
Su economía llamada “competitiva” por el Foro Económico Mundial, es relevante en la industria textil, el sector agrícola-ganadero, pero ha despuntado también en el turismo debido a su maravillosa naturaleza y sobre todo la industria de los diamantes que ha sabido ser bien administrada y explotada.
Destaca que en el ámbito político-jurídico se ha consolidado como la “democracia más antigua de África”, celebrando elecciones continúas.
¿Cómo este país logró escapar de la tentación autoritaria de tantos países? ¿Qué podemos aprender del rugido de este león en democracia?
Buscaron la reconciliación de la población negra y blanca, además de saber manejar una integración pluralista en un continente donde definitivamente se ha convertido en toda una odisea la diversidad étnica.
Donde la llamada "Kgotla” que ya tenía bases precolombinas, es una asamblea democrática que reúne a los ciudadanos para debatir, consultar, acerca de cuestiones relevantes como proyectos, toma de decisiones, legislación, dificultades que afectan a la comunidad, donde inclusive sirve como órgano de fiscalización y asisten autoridades del gobierno en sus distintos niveles y donde está prohibido interrumpir mientras otra persona tenga la palabra, con un turno protegido, con cuestionamiento e intervención libertaria. Su jefatura tiene una apertura para ser manejada por cualquier persona con capacidad.
Botsuana pareciera todo un paraíso terrenal, pero aún enfrenta muchos retos. ¿Qué se puede mejorar?
Si bien es cierto todo lo ya mencionado, aún sigue siendo uno de los países más desiguales socioeconómicamente hablando de una brecha entre ricos y pobres de por lo menos alrededor del 20% de su población, que se ve sumida en la pobreza y otra parte con problemas de desempleo.
En cuanto a temas de salud no es un secreto para nadie que África se ha visto azotada durante varios años por enfermedades como el VIH SIDA, epidemia de la que no se salva este país siendo unos de los 5 primeros con prevalencia y donde 1 de cada 5 personas padece de este virus.
Tiene aún algunos puntos endebles causados por fenómenos como sequías que afectan constantemente su agricultura, déficits en infraestructura y hablando de cuestiones naturales por lo que hace a sus recursos han incrementado una tendencia a encerrarse en la industria minera, y si no se diversifican podrían caer en una dependencia e inclusive en “la maldición de los recursos naturales” de la cual hasta el momento han escapado.
Si bien su democracia ha sabido caminar, será interesante ver si se dará una transición, ya que el Partido Democrático de Botsuana (BDP) que se ha mantenido ininterrumpidamente, va perdiendo popularidad.
Y no olvidemos que sin duda la pandemia fue un golpe duro para este país en su crecimiento de manera temporal pero no podemos negar que continúa con su tendencia alcista.
Se le ve un buen futuro a largo plazo, logrando una forma de vida con crecimiento económico, desarrollo de servicios, fomento de inversión, instituciones fuertes y avances sociales. Convirtiéndose en un país de renta media-alta, con una fórmula sólida donde en palabras de su idioma setsuana, una lengua bantú :"Ntwa kgolo ke ya molomo” (la forma más eficaz de guerra es el diálogo).
Nos da un gran ejemplo de cómo romper esos viejos mitos colectivos sobre África. No cabe la menor duda que seguiremos escuchando por mucho tiempo de este auténtico león africano.
Instagram:charler25
Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor o de la autora.