/ Pluralidad


news

Canciones de TikTok dentro de los Resultados del Índice Global de Brecha de Género


Isabela Magaña Economía ITAM

Como la mayoría de mis pares, diariamente uso TikTok. El algoritmo conoce bien mis nichos e intereses y no fue casualidad que rápidamente encontrará la canción del verano para la gente que trabaja en el sector financiero. El famoso himno de “I’m looking for a man in finance, trust fund, 6’5, blue eyes” pronto se popularizó, tanto así que David Guetta la incorporó en un set. Y, aunque no viva en Estados Unidos, fácilmente se me vino a la cabeza la típica imagen de un hombre que se dedica a las finanzas y si bien los usuarios del App adoramos esa canción por lo pegajosa e irónica que es, me resulta impresionante cómo en cuestión de segundos tantos jóvenes pudimos sacar comedia de este estereotipo, ya que se expresa en una jerga que nosotros pudimos entender. La resolución la logré comprender durante una presentación de datos del Foro Económico Mundial del mes pasado, donde no solo se logró ver la causalidad si no la búsqueda para un problema crucial en el desarrollo de México. Al escuchar esta canción y ver su popularidad se entiende como es un reflejo directo de cómo el mundo laboral y financiero se mueve.  

El pasado jueves 11 de julio atendí a la presentación del Índice Global de Brecha de  

Género presentada por el Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) y el Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi). La exposición de los datos se presentaron claramente: qué factores contribuyen a disminuir la brecha de género a nivel mundial y cómo se posicionan los países respecto a esto. El Foro Económico Mundial se dió la tarea de evaluar a 146 países que se van posicionando del 1 al 146, entre más cercano se encuentre cierto país al número 1, implica que le falta menos tiempo para alcanzar la igualdad de género y esto se mide a través de cuatro subíndices que son la Participación y Oportunidades Económicas, la Salud y Supervivencia, el Empoderamiento Político y los Logros Educativos.

Tomando en cuenta los subíndices anteriormente mencionados, México ocupó el lugar 33 de los 146 países evaluados. Si bien hay rubros como el empoderamiento político (en donde México ocupa el lugar 15 actualmente) en el cual participamos cada cierto periodo de tiempo y podemos tener una visión clara del porcentaje de las mujeres en la política y sus desempeños, los otros tres fueron un poco más complicados de dimensionar. El dato que me pareció más preocupante se encuentra en el subíndice de Participación y Oportunidades Económicas, ya que México ocupa el lugar 109 de 146 países. Este rubro se encarga de “medir la participación de mujeres económicamente activas y la proporción que ellas ocupan en puestos de alto nivel jerárquico en el sector privado, además de las condiciones laborales que enfrentan las mujeres como la brecha de ingresos por género.” En este rubro se toma en consideración la participación de mujeres en la fuerza laboral, el porcentaje de directivas empresas, el ingreso promedio de las mujeres, la igualdad salarial y el porcentaje de profesionistas y técnicas. Aunque en México somos aproximadamente 51.7 % de la población total del país, a veces parece complicado comprender por qué nos falta tanto para alcanzar la igualdad en la participación y oportunidades económicas.  

Durante la presentación esta cifra no solo se abordó como una preocupación si no principalmente como un plan de acción. Jody Pollock, Gender and Inclusion Operations Officer del Banco Mundial, nos lo planteó como un business case, y ahí me di cuenta que la solución de esta problemática tan compleja no puede ser mitigada si no se habla en la jerga del sector privado. Así como la canción de “I’m looking for a man in finance” hizo click con tantos de mi generación, el abordar esta problemática con los empresarios por medio de un lenguaje “empresarial” es la clave para ir subiendo nuestro puntaje dentro de este subíndice. Al hablar en sus términos financieros y plantearles que al tener 30% de mujeres en posiciones de liderazgo como consejos de administración, puestos ejecutivos y direcciones generales se puede llegar hasta un 15% de incremento en la rentabilidad de las empresas. 

Pero ciertamente existen barreras que están condicionadas por factores culturales, como los permisos. Fernanda Garcia, Directora de Sociedad Incluyente del IMCO, nos relató cómo los permisos son rara vez tomados, por lo que se deben implementar políticas para que estos cuidados en el hogar o trabajo no sean una oportunidad que nadie toma, si no que sean obligatorios para que se vuelvan una nueva costumbre. Lo que considero crucial es comprender las barreras que las mujeres enfrentamos, que no son visibles meramente en cuestiones económicas, sino también en cuestión de factores culturales. Las empresas deben de empezar por implementar políticas e iniciativas que sean atractivas para ellas, cuestionarse desde su planteamiento hasta la ejecución en quién recaen las cargas de dichas políticas e iniciativas y en el reparto de responsabilidades. No es rentable ni conveniente para las empresas que la carga recaiga nada más en los empleadores, se requiere una división de responsabilidades. Si bien se ha notado que a partir del siglo pasado, la participación de la mujer ha aumentado enormemente en la región latinoamericana, el componente cultural nos sigue causando una desventaja importante en cuestiones como los temas de cuidado y la violencia de género, ambos siendo las principales amenazas para aumentar nuestro puntaje en el rubro anteriormente mencionado. Por lo tanto, es importante que las iniciativas a implementar tengan cero tolerancia a la violencia de género.  

Lo que me da esperanza, es lo que compartió Jody Pollock, que es el esfuerzo del Banco Mundial no para medir proyectos sino para medir cuántas vidas se están impactando. Espero que los esfuerzos se aceleren, ya que a este ritmo tomaría 134 años cerrar completamente las brechas de género. Debemos de utilizar una jerga que entendamos entre sectores, ya que espero que como con el himno del verano de TikTok poco a poco cuando pensemos en el sector privado se nos venga una idea clara y vívida que las mujeres están presentes y ocupan esos espacios.  


Notas relacionadas