Ciencia de Datos y su intervención en las estrategias de seguridad
Ferdinand Geminiano Molina / Estudiante de Lic. en Gobierno y Transformación Pública/ Tecnológico de Monterrey
En los últimos tiempos México ha enfrentado una ola de violencia y crimen que crece anualmente. Según estadísticas del INEGI, en el 2021 la Tasa de Incidencia Delictiva fue del 30.7% por cada cien mil habitantes, con mayor concentración de delitos en robo/asalto de bienes, dinero y extorsión (ENVIPE, 2021).
Anudado a lo anterior, el año pasado se registraron 35 mil 625 homicidios, ubicándose como principal causa la agresión con arma de fuego (INEGI, 2022). Esta realidad ocasiona el siguiente planteamiento: ¿Es posible generar estrategias más eficientes para reducir los niveles de delincuencia en el país?
Como sabemos, el primer respondiente en la estructura de la seguridad pública es la policía, por lo que las estrategias deben estar focalizadas a los cuerpos policiacos. Sin embargo, no todos los planes pueden servir para resolver la mayoría de los problemas, por lo que deben estar pensadas en alcanzar determinados objetivos. Por ello, es necesario¬¬ encontrar las estrategias adecuadas que ayuden a la policía a lograr sus metas.
Las herramientas tecnológicas pueden ser de gran ayuda para identificar los lugares de alto riesgo donde ocurre un mayor número crímenes y homicidios, a fin de reducir el riesgo de las personas que se vean involucradas en delitos graves. Un ejemplo es la herramienta piloto desarrollada por el equipo de Rand Corporation llamado Better Policing Toolkit, que ayuda a la policía a identificar la mejor estrategia para determinados objetivos.
¿Cómo funciona? Para identificar cuáles estrategias impactan en la disminución de la incidencia delictiva se utilizó la tecnología para el procesamiento y análisis de información llamada aprendizaje automático. Con el modelo de aprendizaje por agrupamiento jerárquico (machine-learning algorithm hierarchical clustering), este algoritmo combina iterativamente dos conjuntos de datos (registros individuales y grupos de registros) medidos por una función matemática. Lo anterior da un resultado visual semejante a un árbol. Se visualizan registros en las mismas "extremidades" y "ramas" matemáticamente más juntos que otros registros, lo que permite ver la significancia estadística de las estrategias en los distintos indicadores (RAND Corporation, 2018).
Las evidencias encontradas por este grupo de expertos llevan al resultado de que las estrategias impactan directamente sobre otras. De tal modo, se identificaron cuatro caminos clave para reducir ciertos parámetro o indicadores.
- Patrullaje dirigido: La vigilancia policiaca está mayormente enfocada en los puntos conflictivos, que se identifica mediante análisis de delitos geoespaciales y espaciotemporales. Ésta es efectiva para reducir el crimen en lugares de alto riesgo.
- Disuasión enfocada: Se implementa en la intervención con grupos e individuos de alto riesgo para prevenir futuros delitos. Se realiza una reunión de intervención a fin de advertir a las personas en riesgo sobre las posibles consecuencias de sus acciones y darles estímulos para desistir, mediante el acceso a los servicios (tratamiento de adicciones, formación e inserción laboral) como incentivo, consecuencias legales estrictas para la continuación del comportamiento delictivo como elemento disuasorio y los esfuerzos de los miembros de la comunidad para monitorear y apoyar a las personas de manera continua. Esta estrategia es eficiente para reducir el crimen en lugares de alto riesgo, bajar el riesgo de que las personas se vean involucradas en delitos graves. Es potencialmente eficaz para mejorar las relaciones con la comunidad.
- Mapeo del proceso de homicidio: Es una guía sobre las prácticas empleadas por departamentos de policía que históricamente han resuelto más del 80% de los homicidios. Patrocinado por la Oficina de Asistencia Judicial del Departamento de Justicia, incluye modelos de equipos organizacionales y recursos para resolver homicidios y delitos graves, resúmenes de las mejores prácticas en las investigaciones de homicidios y listas de verificación de actividades para emprender dentro de las primeras 8, 24 y 48 horas de un homicidio. Esta estrategia es efectiva para resolver delitos graves.
- Vigilancia orientada a problemas: Puede usarse a fin de diagnosticar y resolver problemas que aumentan los riesgos de delincuencia, por lo general en áreas que registran niveles comparativamente altos de delincuencia (por ejemplo, “puntos críticos”). Esta estrategia es efectiva para reducir el crimen en lugares de alto riesgo. Potencialmente puede conducir a la resolución de delitos más graves cuando se utilizan las partes de la estrategia que involucran la recopilación y seguimiento de los consejos de la comunidad.
En conclusión, podemos observar que la implementación de estrategias basadas en evidencia científica, gracias a recopilación de datos y las herramientas tecnológicas, nos permitirán asignar los recursos necesarios de manera eficiente para fortalecer la seguridad pública del país.
Referencias:
INEGI (2022). DATOS PRELIMINARES REVELAN QUE EN 2021 SE REGISTRARON 35 MIL 625 HOMICIDIOS. COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 376/22. Recuperado de
ENVIPE (2021). Tasa de incidencia delictiva por entidad federativa de ocurrencia por cada cien mil habitantes. Recuperado de
Hollywood, John S., Andrew Lauland, Dulani Woods, Kenneth N. McKay, and Yingzi Zhang (2018). Better Policing Toolkit, RAND Corporation, TL-261-RC. Recuperado de:
Compartir en Facebook