El Estado de Derecho es un término que abarca la justicia e igualdad de toda persona sujeta a leyes y normas que sustenten su integridad como ciudadanos en una sociedad que requiere y necesita a la justicia, que es la principal fuente de seguridad.
El Estado contribuye con la promulgación de leyes y el Derecho busca que se cumplan. Pero ¿Verdaderamente existe el Estado de Derecho? O nos encontramos en una constante lucha por asegurar su existencia.
Históricamente, el Estado era absolutista. El absolutalismo es un régimen político donde todo el poder recae en la dinastía del monarca soberano, donde no existía ninguna institución que pudiera regular su autoridad sobre el reino. Esta forma de gobierno desencadenaba guerras, pues demostraba ser poco efectivo con la impartición de igualdad para todos porque las decisiones del monarca (buenas o malas) recaían en los pobladores del territitorio el cual regía, sin un voto democrático. Era evidente que el Derecho no estaba presente y su ausencia repercutiría en futuros gobiernos.
El holocausto fue un periodo histórico el cual ostentó contra la vida y la justicia de muchos seres humanos. El totalitarismo se hacía pronunciar cada vez más sobre la alemania nazi y, en su conjunto, el absolutismo. Podemos decir que no existía el Derecho, o por lo menos no se respetaba adecuadamente, pues el gobierno de Adolf Hitler violó uno de los derechos más humanos que existen: la vida.
Al finalizar esta guerra, se funda la ONU (Organización de las Naciones Unidas) con el objetivo de hacer que se cumpla a nivel internacional un pacto para preservar la libertad y la justicia de vivir en un ambiente sano, por ello se aprueba la Declaración Universal de Derechos Humanos y, de igual forma, nace el Estado de Derecho.
El Estado de Derecho surge como una alternativa de regular estos actos propiamente injustos, donde la igualdad ante la ley aplica para todos, incluido el Estado, de aquí parte su nombre “Estado de Derecho”.
Actualmente el Estado de Derecho está disfrazado. Muchos gobiernos aparentan ser grandiosos por su forma de gobernar, cuando la realidad es que el Derecho está sometido por el Estado en ciertas naciones, ya sea por problemas diplomáticos o de carácter interno.
A continuación, analizaremos algunos ejemplos de naciones que no respetan el Estado de Dereho.
Rusia
Es un país potencia en materia militar y actualmente se encuentra en una situación crítica en contra de Ucrania, puesto que, en la antigua República Soviética, Ucrania le pertenecía a Rusia. Tras negar la unión de Ucrania a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) Vladimir Putin exige su reintegración al territorio, la forma de exigir esta reintegración es a través del sacrificio de muchos ciudadanos ucranianos y soldados rusos, con una estimación apróximada de 240,000 muertes.
Corea del Norte
Está en una situación muy poco favorable para sus ciudadanos, ya que viven en una especie de prisión sin poder salir de su país y engañados por su actual representante soberano Kim Jong-un. Las condiciones en este país son muy prohibitivas, restringiendo a sus ciudadanos libertad de expresión y, a su vez, libertad.
Siria
Lo que comenzó como una protesta pacífica contra el presidente
Bashar al Asad en marzo del 2011, se convirtió en una guerra civil. La corrupción, la falta de libertad política, la represión del gobierno de Bashar al Asad fueron desencadenantes para esta guerra civil y otras potencias mundiales tuvieron que intervenir, entre ellas, Estados Unidos. Su representante soberano, Donald Trump, ordenó en 2017 una operación aérea militar en respuesta a un supuesto ataque de armamento químico por parte del gobierno sirio y amenazó con atacar nuevamente si se recibían amenazas. Si bien se logró estabilizar un poco la situación, la raíz del problema sigue intacta, pues Siria ha alcanzado un total de 307 mil muertos por la intervención de otras naciones.
Las normas internacionales no son respetadas. En la carta de las Naciones Unidas, su artículo primero se específica que uno de los propósitos de este organismo es proporcionar respeto a los derechos humanos y garantizar las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción de raza, sexo, idioma o religión.
En los ejemplos expuestos no se respeta este artículo ni ciertos artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que mencionan a la vida y la libertad como los principales derechos humanos. Si se sentencian vidas humanas inocentes por problemas diplomáticos, no se acatan las normas internacionales y, a su vez, no se está respetando el Estado de Derecho.
Es importante exigir que el Estado de Derecho sea respetado porque la ley va antes que el Estado. Una de las características más importantes del Estado de Derecho es preservar los Derechos Humanos. Si no se preservan ni respetan, no hay Estado de Derecho.
Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor o autora.