William Jesús Santos Martínez
Universidad Modelo
Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
Lo que se puede demostrar en los caminos, como examinamos en el anterior artículo, los postulados que profundiza la política, la economía y la sociología penden de un hilo si queremos observar con ojo de aguja, su pasar por la historia, y su desciframiento en lo que concierne a todo lo que ha pasado en las afirmaciones que formulan cada pregunta, cada averiguación, cada aprendizaje y todo lo que comprueba es que, al determinar y contar con los dedos de la mano, cómo se ha convertido y modificado, en toda la estirpe que la compone, funciona en cuanto a su comunicado con el que se quiere entender. Por verbigracia, cuando una suposición es puesta en marcha, tal y como es la sociopolítica; ya que en el artículo anterior exploramos el origen de la socioeconomía y su impacto en la sociedad actual y la política; entonces, cuando se habla de sociopolítica, se habla de ese evolucionar en el ámbito más amplificador, posee muchos matices. Ahora bien, cuando emerge la figura de los principios de que la libertad y la razón podrían hacer un mundo mejor, algo que se matizó o se dio durante la Revolución francesa, contiene dentro de sus componentes el ver que, además de la libertad y la razón, el enfoque que se le dio es el tópico o matiz filosófico, y sobre todo epistemológico; ahora para explicar esto, es que, el despertar de la consciencia de que, ¿por qué el rey tendría la potestad sobre unos cuantos, si es un ser humano u hombre igual a todos los campesinos, los burgueses y los ilustrados?, ¿por qué posee riquezas y una sangre por herencia, con todas aquellas riquezas, si es un hombre que nace igual que todos los demás? El punto de esto es que la consciencia que toma el pueblo es sumamente de apreciable cuantía, ya que la prioridad con la que se maneja esta determinante configura el pensamiento del ser humano, pues es la entrada a la nueva conceptualización, que se mantiene estático, pero al mismo tiempo que no es estático, porque avanza hacia la valoración y la atención que se tiene en su mecanismo de visualización de la realidad, porque todos estos argumentos van dando un sentido a la realidad, por lo cual, dentro de esta concepción, todos los preceptos entendidos desde la perspectiva de la comprensión con la que se ve el aparato o dispositivo en el que se regulan las formulaciones de los métodos utilizados en clave, dan congruencia a la modalidad con la que se ejerce el pensar de cierto modo, cuadrado, estable, pacífico y reluciente. Por eso, si vamos un poco más adelante, esto significa e implica cometer carencias, tales como deformaciones, como ocurrió en la misma Revolución francesa, ya que, si bien, el principio de soberanía dictaminada en la constitución política de Francia como nación, ya pendía del rey, sino de la soberanía del pueblo, porque ya se había llegado a ese grado de mentalidad, con lo cual, se había dicho o se había fomentado esa novedad en el pensamiento político francés. No obstante, cuando llega el año de 1793, comienza lo que se conoce como la era del Terror, donde Francia, entró en un período de decadencia, refiriéndonos al grupo o la élite que dirigía la revolución, en este caso, los jacobinos, puesto que, dentro del pueblo, había tantas facciones que es difícil enumerarlas una por una. El caso es que, al ver este panorama, observamos que el pensamiento no es unánime y cada situación en los sectores determinados o que hipotéticamente hemos determinado, son entrelazados más no son como una especie de nexos, por lo tanto, los jacobinos al desviarse, instaurando una composición de dictadura o una cuestión, mejor llamémosle, el surgimiento del autoritarismo, puesto que, dese cuenta de algo, era primera vez que se ponía en práctica el modelo liberal así plenamente; nada que ver con Inglaterra, posteriormente Reino Unido, puesto que, durante el siglo XVII, la llamada “Revolución Gloriosa” de Inglaterra, no fue más que un intento de cambiar a la monarquía, sin embargo, esta se mantuvo, pues, si bien, fue un intento de voltearse a los vientos del liberalismo, no pudieron, por arraigarse a la guerra que estaban padeciendo y el proyecto frustrado de Oliver Cromwell. Por lo que, el liberalismo pleno, se dio en Francia, por primera vez, valga la redundancia. Ahora, a manera de esencializar el punto que se está tratando, es comprensible que, al estilo de las ideologías, se vea un poco complejo el diferenciar una modalidad de la otra, con lo cual, la naturalidad con la que se trate estos conceptos, se puede ver en el sentido y la razón en la que se infiere, se porcentualiza esta notoriedad, con lo cual, se puede hablar en todo momento del avanzar pensativo. El problema acá es que, conforme a lo que se menciona respecto a las deformaciones que se elaboran mediante las incorreciones del pensamiento en cuanto a la obstrucción que produce el conformar pensamientos erróneos, pensados hacia una dirección, la cual, no debía ser dirigida o mediada. Algo que, para los jacobinos, significó; no para ellos, pero sí para el pueblo; una traición a sus ideales, pues, habían dictaminado asediar y ejecutar a todo aquél que se opusiera a la revolución, tildándolos de traidores a la revolución, traidores a la República, entre otras cosas. Algo similar a lo que se mencionó anteriormente con el neoconservadurismo o conservadurismo, que más tarde nacería en el siglo XIX, gracias a las Guerras Napoleónicas, entre otros factores, algo que se analizará en un próximo artículo, pero con la continuidad de saber que se está formulando una nueva técnica de análisis sociopolítico.
BIBLIOGRAFÍA.
Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor.