/ Pluralidad


news

Crímenes de odio LGBTIQ+: la evidencia del decadente sistema de justicia mexicano


Ricardo Arellano

México se mantiene como uno de los países en donde más se cometen crímenes de odio hacia la comunidad LGBTIQ+. De acuerdo con datos del Observatorio Nacional de crímenes de odio contra personas LGBT+ de la Fundación Arcoíris, desde 2021 a la fecha han ocurrido 89 asesinatos y alrededor de 11 desapariciones por orientación sexual, identidad o expresión de género.

Estas cifras corresponden a los casos donde se tiene registro de una denuncia, pero ¿cuántas personas han callado por el temor a repercusiones y amenazas o porque simplemente tenemos un sistema de justicia en el que impera la ineficacia y la decadencia?

Por si eso fuera poco, México ocupa el segundo lugar en América Latina por crímenes de odio en razón de homofobia.

Vivimos en un país en el que el violentado tiene miedo de denunciar porque el Estado no le brinda la protección necesaria y de calidad por medio de los derechos que le corresponden. Incluso en la capital del país, que se hace llamar "la ciudad de los derechos", siguen ocurriendo este tipo de actos que atentan contra la dignidad y seguridad de la comunidad LGBTIQ+.

Es lamentable que alguien salga a la calle y sufra alguna agresión verbal, física e incluso pierda la vida por expresar su verdadero ser. No basta con que tales actos sean catalogados como violencia u homicidios; son actos que promueven el desprecio y la repulsión, actos que acaban con la esencia y la personalidad de un ser humano para el que probablemente fue difícil mostrarle al mundo su orientación o identidad y de un momento a otro se apague su luz por la ignorancia e ineptitud de otros.

Es necesario reconocer que la primera diputada trans en México por Aguascalientes, Salma Luévano Luna, presentó en enero de 2022 una iniciativa para tipificar los crímenes de odio en relación a la comunidad LGBTIQ+ a través de una reforma a los artículos 303 del Código Penal Federal y el artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Actualmente, pese a los esfuerzos que distintos liderazgos LGBTIQ+ han emprendido para hacer de México un país más respetuoso e incluyente, no se han tipificado estos crímenes de odio en todo el territorio. Jalisco, Sinaloa, Aguascalientes, Colima, Coahuila, Baja California Sur, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz ya lo hicieron

¿Y los demás estados?

¿Qué esperarán los legisladores de los otros congresos locales?

¿Hasta cuándo tendrán la valentía de discutir el tema y aprobarlo?

Tenemos una sociedad a la que en gran medida hay que formar en materia de derechos humanos y respeto, pues hay que considerar que cualquier discurso de odio daña y puede evolucionar hasta terminar con la vida de un ser humano.

Es momento de que amar tenga que dejar de ser un acto de valentía.


Notas relacionadas