/ Pluralidad


news

El camino de López Obrador: un panorama general de la situación en México


William Jesús Santos Martínez / Ciencias Políticas Y Relaciones Internacionales, Universidad Modelo.

México, un país representativo de Latinoamérica, en todo su sentido, hacia la apertura que significa pertenecer a un cuadrante político, social, económico y cultural, de convivencia en el mundo; un enclave que es específico en toda la región comprendida desde Norteamérica hasta Sudamérica, colocándose en el centro del Continente Americano. 

Como pieza clave de la tonalidad territorial que se extiende alrededor de todo el hemisferio norte, hablando en términos de colocación geográfica, de forma cartográfica, ponemos sobre la mesa de discusión lo relativo al entorno por el que transita la nación, en cuanto a su posición, tanto política, estratégicamente hablando, como de su propia atmósfera social en la que se desarrolla la mencionada directriz.

Por lo tanto, al entablar una conversación que sea enriquecedora en referenciabilidad a la composición interna de cómo se lleva la orientación directiva respecto del enfoque político, es preciso mencionar algunas características para que, de manera previa, se tenga un ambiente clarificado que contextualiza al ámbito mexicano, en otras palabras, el modo en el que se toman las decisiones viables para cada correspondiente apartado.

• Trasfondo del paisaje político-social del escenario mexicano

A lo largo de los años, México ha tenido gran variedad de hechos que han impactado altamente en la sociedad mexicana, desde acontecimientos que han desatado crisis políticas hasta aquellos que han dejado huella en el largo recorrido que ha llevado a cabo el gobierno en el trayecto que compete al lugar común en el que nos encontramos para discernir.

Con ello, toda la cuestión a puntualizar en el contexto que enmarca el rumbo en el que se desenvuelve todo este itinerario se ve perseguido por todo el curso histórico-social para el que se ha venido a encontrar todo este entramado, en lo que respecta al sendero que se ve la formación de una línea de política activa. Desde los comienzos del siglo XIX, México ha sido un foco de interés para el público en general.

Integralmente, el conjunto de hitos, tales como la Independencia de México, la Guerra de Reforma, la Guerra mexicano-estadounidense, el Porfiriato, la Segunda Intervención Francesa en México, entre muchos otros, han hilado, episódicamente hablando, toda una coyuntura, la cual sobresale en las características en las que se actúa en la esfera política. Tal y como podemos sobresaltar, alguna de ellas, los cambios reformistas, que implementó Benito Juárez entre las décadas de los 50 y los 60, del siglo XIX, con lo cual, vino una separación de la Iglesia y el Estado, entre otras circunstancias.

En lo que corresponde al siglo XX, los movimientos tácticos fueron numerosos desde el inicio, el cual consistió, desde los finales del Porfiriato, hasta los fines de la centuria, con la introducción del neoliberalismo al país, geopolíticamente comentando, y como punto y seguido del centenario, también se dio el cambio de gobierno, del PRI al PAN, la llamada "transición democrática", después de más de 70 años en el centro del poder. Con esta perspectiva referenciada correctamente, procederemos a analizar a detalle los últimos años de la presidencia de la actual administración, de modo breve y conciso.

• Los desafíos y el camino que ha enfrentado la actual administración

Desde la vista con un tinte diferente y más intelectual de querer gobernar México, se eleva el punto álgido de la carrera en la que se encamina el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual viene, no solo desde raíces mexicanas, sino, inclusive hasta guatemaltecas, salvadoreñas, peruanas, argentinas, entre muchas otras nacionalidades, solo por nombrar algunas; en resumen, las raíces latinoamericanas que ha tenido esta totalidad en la que se encuentra incorporado todo el listado de la vigente dirección gubernamental, con lo cual las ideas se remontan a varios teóricos, tales como Cuauhtémoc Cárdenas.

En su libro "La aurora de la democracia" de 1988, establece las bases para dar una pauta hacia una verdadera democracia, por lo cual, se establecen varios dictámenes para observar con análisis preciso toda la estructura que se pueda utilizar en el manejo de la producción de nuevas ideas para estabilizar un ideal que se ha venido conformando, gracias a los estímulos fortalecidos a lo largo de toda esta narrativa, con la cual, todos los mexicanos hemos mantenido una vinculación vigorosa, para las iniciativas novedosas que vayan surgiendo con el pasar del tiempo; por lo cual, el enclave político que se tiene acerca de las características más enormes y comunes que se pueden llegar a desarrollar en un supuesto tanto científico, como de índole político, da la suposición del estar de acuerdo con una variabilidad, a la hora de realizar grandes cuentas a resolver durante el referente panorámico que se puede visualizar en la dinámica con la que es aplicada la forma de la gubernamentalidad y sus asuntos, los cuales, si bien, existen algunos que van directamente hacia el bien común, hay otros que varían a la hora de materia jurídica, en centralizar lo que significa ir en la dirección correcta.

• Los desafíos a los que se enfrenta la actual administración y sus controversias.

Por lo que se ha visto a lo largo de este texto, las opiniones pueden dar diferentes contextualidades a manera de interpretación en lo que compete a la materia de adjuntar un propósito para conseguir enfoque enfático, con el cual la gente se siente a gusto y verdaderamente satisfaga las necesidades de las muchedumbres. Sin embargo, tal y como todos sabemos, los seres humanos no son perfectos, y por lo tanto, así como algunas iniciativas en esta perspectiva ideológica que tiene este equipo enfocado en la materia política-jurídica, están correctamente propuestas e idealizadas, hay otras que ponen en riesgo a la sociedad mexicana.

Es el caso de otorgar el permiso a la Marina, en otras palabras, a la SEMAR, de tener una mayor presencia en los aeropuertos, pone en jaque a la individualidad civil, puesto que los militares no responden a un código civil establecido, sino únicamente están formados para ejecutar órdenes, es una ejemplificación de otras estipulaciones que se encuentran en demostración de las maniobras que necesitan una revisión para favorecer la calidad de vida de las personas, por lo que, al tomar esto en cuenta, se incrementa el hecho de mostrar una cara más rígida, así como crítica hacia las órdenes y propuestas que día a día, tanto el gobierno, como la ciudadanía van construyendo y formulando para tener una buena disponibilidad y un énfasis afirmativo hacia la democracia y hacia el sostén civil por el cual se rige toda nuestra comunidad.

Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor o de la autora. 


Notas relacionadas