/ Pluralidad


news

El claro ejemplo de la misma


Antonio Lozada / escritor

¿Cuál es la importancia de la erradicación de las Ecosig en México?

Más tortura que terapia, este polémico “tratamiento” para intentar Corregir la Orientación Sexual o Identidad de Género, conocido por sus siglas como Ecosig, es aplicado a individuos causándoles profundos traumas físicos y psicológicos. Así lo advierten expertos de las Naciones Unidas, quienes colocan a estas terapias al mismo nivel que los tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Es importante erradicarlas porque tratar a quienes tienen diferentes orientaciones sexuales como a criminales es deplorable, si es que nada hemos aprendido de las antiguas locuras fascistas que violan los derechos humanos y la libertad de expresión en todas sus facetas.

¿Cuál fue el primer estado en erradicarlas y cuántos en total lo han hecho?

El primer lugar del país donde se prohibieron estas terapias de conversión fue Ciudad de México, el 24 de julio del año 2020, cuando el Congreso capitalino dio por aprobada una resolución sobre este tema, presentada por Temístocles Villanueva.

El Estado de México fue el segundo en prohibir las Ecosig, el 20 de octubre del año 2020. En esa fecha, su Congreso accedió a una reforma que presentó la diputada Beatriz García Villegas, impulsada por la organización LGBTQ+. “Fuera del Clóset” A.C. Luego se les unieron Colima y Zacatecas, donde la diputada Frida Esparza logró la sanción de estas terapias de conversión.

¿Qué es el compromiso RM del doctor Ricardo Monreal?

El doctor Ricardo Monreal se compromete a no condicionar a los miembros de la comunidad LGBTQ+, a apoyarlos en la igualdad, defendiendo la diversidad sexogenérica, que ni es delito ni enfermedad. Busca que en el Senado prohíban los tratamientos que pretenden suprimir los aspectos de esta identidad, así como el consentimiento de los matrimonios de personas del mismo sexo.

Otras propuestas del senador fueron reformar el artículo primero de la Constitución para sustituir el término “preferencias sexuales” por uno más inclusivo e impulsar leyes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) y el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) a fin de asegurar el acceso a la salud y la seguridad social de individuos y parejas LGBT+.

¿Qué estados permiten el matrimonio igualitario?

En la actualidad hay 26 estados que permiten el matrimonio igualitario: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.
Sólo en seis aún no está aprobado.

Estadística de la comunidad LGBTQI+ beneficiada

La comunidad LGBTQ+ integra un total de 8.1 millones de personas en México. Según algunas estadísticas, 1 de cada 20 personas de más de 15 años se identificaban con esta comunidad.
Estadísticamente, el número de matrimonios igualitarios en México fue de 5 mil bodas solamente en el año 2020.

Retomando el marco histórico donde formalmente comienza el movimiento LGBTQ en la Ciudad de Nueva York en 1969, después de los disturbios de Stonewall, hoy es un año de festejo, ya que por primera vez se dio la apertura en el Senado de la República de manera formal a la comunidad LGBTQI+. Es un paso histórico, con visión, apertura y respeto a la diversidad por parte del Senado y la Jucopo, que preside el doctor Ricardo Monreal.

En el encuentro de liderazgos juveniles 2022 le pregunte al Senador Monreal qué consejo, en una sola palabra, nos daría a los jóvenes.

Y respondió: dignidad.

Instagram: metaversoholistico

Notas relacionadas