El pasado miércoles 19 de octubre, se presentó a consideración de las y los diputados locales un dictamen emitido por la Comisión Ordinaria de Gobernación y Puntos Constitucionales, mediante el cual se reforman diversas disposiciones del Código Civil para el Estado de Tabasco, en materia de matrimonio igualitario.
La reforma a los artículos 116, fracción I, 153, segundo párrafo, 154, 216, 217, 269, párrafo segundo, fracción III, 285, párrafos primero y segundo, 289 y 3275, se emite bajo un enfoque de derechos humanos, apegado a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos donde se promueven, respetan, protegen y garantizan los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad prohibiendo toda discriminación que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
En un hecho sin precedentes, con 23 votos a favor, 5 en contra y 7 abstenciones Tabasco se convirtió en la entidad número 30 en permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.
¿Qué hizo posible éste logro legislativo para la comunidad LGBTIQ+ en Tabasco?
El Estado mexicano ha tenido una deuda histórica con las poblaciones de la diversidad sexual y Tabasco no es la excepción. Históricamente, quienes han encabezado la lucha por los derechos de la comunidad LGBTIQ+ son los colectivos y organizaciones civiles que han abierto brecha y han dejado ver la necesidad de materializar su lucha en leyes que brinden la oportunidad de acceder a espacios en la política.
En 2016, la entonces diputada Ana Bertha Vidal Fócil, de la Fracción del PRD en Tabasco, subió la primera iniciativa que reconocía el matrimonio entre personas del mismo sexo. Desafortunadamente no fue aprobada, pero fue la primera vez que se vio materializado el trabajo de las y los compañeros que desde la sociedad civil organizada venían realizando.
Otro antecedente fundamental ocurrió en el 2021 con la Iniciativa Popular al Matrimonio Igualitario, organizada por SELYSA TABASCO A.C. y PROMORSEX TABASCO A.C., que consistió en la recolección de firmas, como lo dicta la ley, para poder ser presentada como iniciativa ciudadana en el Congreso Local de Tabasco, pero se vio interrumpida por el alto índice de contagios del Covid-19, aunque marcó un antecedente con su impacto en las redes sociales.
En el 2022, en un trabajo en conjunto, se crea formalmente el Frente Tabasqueño por la Diversidad Sexual Contra la Discriminación, conformado por: Agenda LGBT Tabasco A.C., Tudyssex Tabasco A.C., Colectivo de Mujeres Trans Por la Libertad de Ser y Decidir, Colectivo Trans Unidas Gabriela Reyes, LGBT+ Rights Tabasco, Secretaría de Diversidad Sexual de Morena en Tabasco, Secretaría de Diversidad Sexual e Identidad de Género PRI Tabasco, Comisión de Diversidad Sexual de Movimiento Ciudadano en Tabasco. Tuvo la labor titánica de dar a conocer la Agenda Legislativa de las Poblaciones de la Diversidad Sexual en Tabasco, a Dirigentes Estatales de los cinco partidos que tienen representación en la entidad: PRI, PRD,MC, PVEM y Morena. También se llevaron a cabo reuniones con las distintas fracciones parlamentarias que conforman el Congreso Local y de manera particular con algunos diputados que así lo solicitaron.
Es ahí donde el diputado Jesús Díaz, de la Fracción Parlamentaria de Morena, se compromete a subir la iniciativa del Matrimonio Igualitario al Pleno, en una colaboración de dos meses para redactar y preparar la iniciativa, el día 12 de octubre del presente año se lee la iniciativa, el lunes 17 se aprueba en comisiones y el miércoles 19 se aprueba en el Pleno.
El Frente Tabasqueño por la Diversidad Sexual contra la Discriminación es ya un ejemplo de unidad y referente en Tabasco, consciente de que este logro es apenas el comienzo en materia legislativa en pro de los derechos LGBTIQ+ en Tabasco, en una larga lucha que a través de la historia ha ido avanzando y ganando espacios en la vida política de nuestro país.