/ Pluralidad


news

Entendamos a nuestro país; el populismo


Alejandro Sánchez Castro / Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública

Aunque el populismo suele verse como una tendencia política negativa prácticamente en gran parte del mundo debido a los fracasos constantes en los proyectos que líderes populistas han dirigido, este término, sin embargo, aún no ha sido definido como tal, y de hecho es imposible localizarlo en algún eje ideológico como lo son los más comunes –izquierda o derecha- ni mucho menos asignarle una base social.

En mis propias palabras considero que éste es un fenómeno que defiende los intereses del pueblo, siempre y cuando esta forma de defensa se aplique con las medidas y contrapesos necesarios. Incluso considero que el populismo no es tan malo, es un mecanismo de defensa creado por la misma sociedad, que al analizar el contexto en el cual se encuentra, se da cuenta que ha sido saboteada.

El populismo lo podemos explicar como la ‘’fiebre’’, porque la fiebre para el ser humano es buena debido a que ayuda a elevar la temperatura de nuestro organismo a fin de poder liquidar a los virus y bacterias que nos están haciendo daño. Eso mismo hace el populismo, ‘’eleva su temperatura’’ para tratar de acabar con el sistema que está deteriorando a una sociedad.

Pero regresando al ejemplo de la anatomía humana, si la fiebre se empieza a elevar a un nivel considerable nos puede dañar a nosotros mismos porque nuestro cuerpo no soporta temperaturas altas.

Ahora bien, regresando y trasladando este ejemplo a nuestro contexto político, la ‘’fiebre’’, nombrada en esta ocasión como populismo, si llega a elevarse y a estancarse ahí después de atacar y debilitar al sistema ‘’maligno’’ que evitaba un pleno desarrollo de la civilización, pasaría lo mismo que en nuestro cuerpo, crearía un colapso, pero esta vez no en un organismo, sino en toda una nación.

Y aunque se diga que no existe una definición tal cual para esta ‘’manifestación’’, existen ideas clave para identificar al populismo. Una de esas ideas la retomamos de lo que pronuncia Loris Zanatta (2014), que dice que el líder populista crea una idea de comunidad (generan a su propio ‘’pueblo’’) donde funda una división entre la sociedad y las personas que estén en contra de sus ideas son los enemigos del Estado, y los que estén a favor de sus ideas son el verdadero pueblo, dando la génesis de la idea de que él es el verdadero caudillo que ha esperado el país.

Otra clave es que se puede identificar como un fenómeno ‘’anti político’’, porque los valores en los que se inspira afectan solamente a la esfera social negativamente, tanto que hasta sus propios partidarios pensarán que cualquier decisión (aunque sea arbitraria) es mejor que la democracia.

Y hablando de la democracia, es cierto que un populista desea derribar esos pilares que la sostienen, pero también muchas veces se apoyará en ella misma porque le ayuda a fortalecer su relación con el pueblo que quiere crear a su merced, un ejemplo de esto puede ser que trate de generar mucha más participación ciudadana a través de consultas populares a su favor.

Otra idea clave para mencionar es que el líder populista piensa en una regeneración, en devolverle todo al pueblo creando un centralismo que ayudará a regresar lo ‘’sustraído’’. Un último elemento para identificar al populismo es que encuentra la forma de persuadir a una gran cantidad de personas, entendiendo y haciéndola creer a esta misma como el verdadero –pueblo-, pero claro, enfocándose más personalmente hacia los más vulnerados.

De algo se puede estar seguro, que la causa del populismo es la falla del sistema en el que nos desenvolvemos, y el mismo populismo hace referencia a la demagogia; y si las y los mexicanos durante las primeras dos décadas del siglo ya tuvimos dos ejes ideológicos de dónde ‘’tomar’’ para sentirnos representados en el poder, pero al finalizar ninguno de los dos ejes ideológicos fueron tan capaces de crear propuestas y soluciones que vieran por los intereses de quienes representaban.

Esto dio luz a que México se tornara en ‘’una tierra de nadie’’ donde surgió un líder carismático que pudo identificar esa decadencia política y trabajándola de una manera estupenda pudo llegar a finales de esta segunda década del siglo XXI al poder, donde ahora ha empezado a desestabilizar la imagen de una sociedad debido a que actualmente donde hay decadencia de seguridad o de servicios, trata de crear la imagen de una sociedad perfecta, siendo esto el resultado de la demagogia.

Para finalizar y resumir el artículo del día, ya te expliqué qué es y cómo funciona este gran antídoto llamado populismo del que te hablé desde mi último artículo publicado. Quizá ahora, ya con una inducción al tema, vas entendiendo y empezando a analizar mucho más los eventos que nuestro país vive.

Existen muchas características populistas que coinciden con nuestro actual gobierno obradorista, pero respondiendo a mi última pregunta del artículo anterior, ¿en verdad consideras que México está viviendo en un régimen populista? La respuesta es ‘’no’’, porque Obrador fracasó como líder populista.

Pero ¿por qué? 

Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor o de la autora.


Notas relacionadas