/ Pluralidad


news

Estados líderes en la carrera mundial de la Inteligencia Internacional


Danna Fernanda Mena Navarro
Es importante destacar que países, empresas e instituciones de todo el mundo se están movilizando para aplicar el poder de la Inteligencia Artificial (IA) a una enorme variedad de problemas económicos y sociales. Esta aplicación de tecnologías requiere reunir varios insumos clave, entre esto puedo mencionar que el talento es indispensable en la investigación, la ingeniería de datos, el poder computacional y un ecosistema de innovación saludable, lo que permite el desarrollo de la IA que está siendo un hito importante en la actualidad para cambiar los paradigmas de los Estados y de las sociedades actuales, ya que el talento humano en este desarrollo de la IA es uno de los más importantes y de manera cuantificable para los insumos, lo que permite a través del desarrollo de estas nuevas tecnologías crear distintos análisis, búsquedas, algoritmos, inteligencia, tecnología, tener nuevas formas de colaborar y llegar a nuevos espacios que parecieran inalcanzables o inimaginables para crear nuevas alternativas de mejorar la calidad de vida del ser humano, poniendo al servicio todo el trabajo del talento desarrollado.
Es importante comprender el Estado actual que está surgiendo en la competencia internacional, sobre todo ahora con el tema que está realizando la cuarta transformación mundial de cambio de la sociedad, es la transformación de la nueva era tecnológica. Es importante tener una evaluación fundamentada en uno de los insumos clave, el talento, desarrollar la investigación, reforzar la capacidad nacional de cada uno de los Estados en IA, y los campos asociados que se requieren para cultivar investigadoras e investigadores que tengan los conocimientos para crear y mejorar las técnicas de aprendizaje automático y lograr los avances teóricos clave. 
Detrás de la IA se convierte el talento tan apreciado y de gran valor en el mundo y que no es tan fácil de encontrar en todas las personas, ésta es la razón de búsqueda para tener políticas industriales de innovación y migración respecto de la famosa “fuga de cerebros” entre Estados; las decisiones políticas sólidas y equilibradas requieren tener buenos datos como recurso y herramienta para tomar la decisión y redireccionar las capacidades del Estado en el campo de la IA. Es importante destacar que el gasto global en la IA se va a situar en 52mil millones de dólares en el próximo trienio y es por esto que la IA ha sido uno de los temas que han tratado con mayor relevancia las naciones en este último año en diferentes foros, la IA está marcando la “cuarta revolución industrial” de la historia. 
Un punto importante que destacó en el liderazgo del tablero internacional del sistema actual es el país de los Estados Unidos de América (EUA), un Estado que ha tomado el papel relevante de lo que hagamos a lo largo de la historia, y no sólo en la región americana, ha marcado la economía mundial en todos los continentes y ahora no se está quedando atrás con la IA, actualmente Estados Unidos en investigaciones se posiciona como líder y también como el máximo desarrollador de mercado e industria en tecnología. En segundo lugar en la carrera de la IA se encuentra China, sin embargo el gran problema que puede tener China es su “fuga de cerebros” de estudiantes que se desarrollaron en universidades especializadas en IA que sin embargo han tomado la decisión de crecer en las industrias como personas migrantes en los Estados Unidos, un país que les está dando las facilidades en el desarrollo de la investigación y en crecer en áreas específicas de la IA, una gran ventaja sustancial que posiciona a Estados Unidos de América en el tablero internacional actual, en cuanto a personas investigadoras de IA de primer nivel y esa ventaja se está basando en atraer estudiantes e investigadores internacionales para trabajar en empresas e instituciones estadounidenses. 
China, dentro del grupo de personas migrantes a los EUA por temas de IA toma también el segundo lugar, en tercera posición se encuentra el grupo de los países del Continente Europeo (Reino Unido, Países Bajos, Suiza, Noruega, entre otros). En la cuarta posición está la India (uno de los países que forma parte del grupo de los BRICS han crecido como economías emergentes, creciendo su PIB en comparativa con otros países como México, país que tampoco se está quedando atrás en la carrera). En quinta posición se encuentra el Estado de Irán, que tiene un considerable número de población con deseo de crecer en temas relacionados a la IA, tomando la decisión de migrar y residir en los Estados Unidos. En la sexta posición está Canadá y seguidamente el grupo de personas que emigran a los EUA pero que son originarias de distintas nacionalidades a las antes mencionadas, que conforman grupos de minorías. 
Más de la mitad de la población de personas investigadoras en IA de primer nivel son migrantes o personas ciudadanas extranjeras en los EUA, personas apasionadas en la IA por la cual deciden trabajar en un país distinto al que recibieron su título universitario. Las instituciones estadounidenses, están invirtiendo en un 60% en todas las personas investigadoras de primer nivel en IA, lo que lo convierte en un país líder y en segundo lugar al país de China. Destacó la notable fuente de talento que poseen los Estados Unidos, sin embargo, este trabajo de primer nivel en las instituciones estadounidenses es producido por personas científicas que recibieron su educación en el exterior y que están tomando el liderazgo en los EUA en cuanto al desarrollo de este talento humano que está ganando la carrera tecnológica a los ojos de la sociedad mundial. 
Las tecnologías que se desarrollan mejoran la calidad de vida de forma abierta, que está siendo introducida y aceptada de manera gradual, un ejemplo es CHAT GPT, que están adaptando a la población de forma general en esta cuarta era. Estados Unidos es la nación líder en IA, pero al tener personas especialistas en este tema provenientes de otros países puede cambiar este tablero y la jugada al regresar a estas personas a sus naciones de origen a fomentar el desarrollo de estas tecnologías en trabajo en conjunto con los gobiernos. Los investigadores internacionales que trabajan en instituciones y empresas en los EUA requieren constante crecimiento y oportunidades en IA que deberá mantener o ampliar, ya que si deja de hacerlo solamente habrá sido la nación que capacitó y por un periodo desarrolló este talento humano que pasa a la siguiente “fuga de cerebros” migrando en búsqueda de estas oportunidades. 
En el sistema de competencia que se ha desarrollado a lo largo de la historia entre China y los Estados Unidos con dos sistemas distintos, con oportunidades y desarrollo diferente, puedo destacar que actualmente la población de China tiene a la mayoría de las personas talentosas investigadoras en IA, en “fuga de cerebros” de su nación que emigra a los Estados Unidos. Occidente está muy por delante en el desarrollo de talento humano en la investigación en la IA en todo el tablero internacional sistémico. Los países de occidente tienen una sana coordinación y financiación en la investigación y cooperación multinacional en el desarrollo de la IA.
Los EUA con sus diversas empresas como Google, Microsoft, Facebook, Tesla, Google Brain, IBM, Petabyte entre otras y su gran mercado de consumidores lo posiciona como el país que domina actualmente los datos comerciales mundiales. Empresas de primer nivel que están creciendo el terreno del desarrollo tecnológico, desarrollando robots humanoides y tecnologías amigables con el medio ambiente, buscando encontrar nuevas áreas de oportunidad en donde hasta ahora el ser humano no domina, donde es necesaria esa ayuda para mejorar la estrategia detonante para impactar la mejora de la calidad de vida.
Hago esta comparativa, con el continente Áfricano, sabemos bien que en este tablero internacional existen los países líderes en IA, sin embargo la región africana también se está sumando a la cuarta transformación en esta nueva era tecnológica con miras a sacar al continente de la pobreza, apostando a un futuro mejor, requiriendo una importante inyección de inversión económica en la que desde los años 90´s su mayor soporte ha sido China quien ocupa de manera estratégica todas las inversiones que realiza en la región africana. El Estado Chino no comparte tanta información de sus avances tecnológicos e investigaciones en IA, lo cual en cierto punto es un misterio que puede posicionar a China entre los demás estados. China ha logrado crecer económicamente e ideológicamente en otras regiones a través de otorgarles incentivos económicos y ofrecer mano de obra barata.
El uso de robots es un proceso de fabricación que probablemente en regiones como África está en proceso lento, pero sigue siendo un territorio que ofrece recursos y mano de obra barata que da apertura a las grandes empresas tecnológicas invitándoles a instalarse y desarrollar sus tecnologías en esas regiones, para obtener mayores ganancias, siendo un comienzo independiente de China que inserta a la región en primer acercamiento al tema de la IA.
En el proceso de transformación a las máquinas inteligentes que desempeñarán las tareas de las personas para facilitar el mercado laboral y crecer eficientizando los recursos. Tenemos que empezar a legislar y trabajar en regular las leyes internacionales para el correcto uso de los datos y tecnología en los distintos países del mundo, para tener un mejor control y también de ética y seguridad para la población de la sociedad civil de las distintas naciones. Los datos cada día se convierten en un recurso más valioso por lo que ofrece la información y el desarrollo de estas tecnologías. Cualquier país que desea crecer en este tablero internacional en IA y en la obtención de datos, debe velar por el buen uso de los mismos a través de quienes desarrollan ya que los datos retroalimentan y poseen la información.
La IA está desarrollando nuevos métodos para analizar los datos, es importante estar conscientes de los cambios que las nuevas tecnologías introducen en la vida diaria del ser humano, y ocupar estas herramientas de la mejor manera en la que cumplan su función en apoyo y facilitación a empresas, gobiernos e instituciones para tomar las decisiones certeras y que sean de ayuda a crear alternativas y soluciones a problemas actuales y futuros. Durante la próxima década la IA va a fluir como lo hace hoy en día la electricidad, en donde cada máquina eléctrica está pasando a decidir por sí misma. Concluyó en que EUA tiene el 40% de IA mundial y que más de 16 agencias de gobierno están apoyando a este país financieramente con miles de millones de dólares, empresas especializadas en políticas de IA. En segundo lugar tenemos a la nación China con más de 150 mil millones de dólares dispuesta a invertir en IA poniéndola en la lista como una superpotencia con 11 empresas relacionadas en este tema. Israel lo destacó como un Estado con un ejército fuerte en sector digital siendo una de las mayores fortalezas en IA con 8.5 millones de ciudadanas y ciudadanos en el sector. Reino Unido cuenta con una inversión privada en IA donde cuenta con más empresas potenciadas, Canadá busca en un futuro tener una mejor posición que China en IA, implementando el deep learning e invirtiendo mayores recursos en esta área. Brasil es el único país latinoamericano que tiene presencia importante en este grupo de líderes en IA. Destacó que la IA está presente en numerosas tecnologías, productos con diferentes tipos de asistentes virtuales, en análisis de datos y diversos motores de búsqueda como Google, con vehículos autónomos y sistemas de recomendación en distintas formas digitales. La IA en todos los Estados está abarcando amplias áreas entorno al ser humano, entre ellas implica lo que es la salud, en donde los Estados líderes se enfocan en usar el sistema médico en conjunto con la IA para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades aplicando técnicas de aprendizaje automático para analizar grandes volúmenes de datos médicos y también tener tomas de decisiones acertadamente.
La IA ya está aquí, está creciendo en instituciones de finanzas, automatización industrial, en empresas del servicio al cliente entre otras, en nuestro día a día, es importante saber que la IA está rompiendo paradigmas como lo hizo en su momento el internet, cada vez hay más personas interesadas en este tema que están buscando desarrollar su talento en IA y que en esta competencia tecnológica el Estado ofrezca las mayores oportunidades y desarrollo para el talento humano, eso lo posicionará como la nación líder que crecerá en inversión económica y también lo posicionará como Estado hegemónico en IA e influirá sobre las demás naciones del mundo.
Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor o de la autora.

Notas relacionadas