/ Pluralidad


news

Feminismo para principiantes


Lic. Irma Fernanda Zúñiga Vázquez
Titular de la Unidad Institucional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Secretaría de Bienestar e Inclusión Social.
Gobierno del Estado de Hidalgo.



Hay una definición que me gusta mucho de la académica Marcela Lagarde, donde define al feminismo como el conjunto de acciones visibles de grupos de mujeres en el pasado que salieron a lo público a plantear sus inconformidades en términos políticos sobre su condición de género. 

En ese sentido, podemos entender que el feminismo no es una moda y que no nace en este siglo, sino que emana de la necesidad de visilizar todo aquello que nos adolece y nos aqueja por el simple hecho de ser mujeres.

Hay quienes aún en este pleno siglo se preguntan: ¿cuándo y por qué nace el feminismo? El feminismo surge desde tiempos antiguos, algunas estudiosas del movimiento mencionan que fue en el siglo XIII, cuando Guillermina de Bohemia planteó la idea de crear una iglesia de mujeres; otras dicen que la lucha inicia con las predicadoras y brujas, pero estudios recientes enfatizan que el movimiento comienza a tomar fuerza en el siglo XIX, con una lucha organizada y colectiva. Las mujeres han participado en grandes momentos historicos, y la misma historia contada por los hombres las han invisilizado bajo el sistema y el discurso patriarcal, pero es a partir del movimiento sufragista cuando las mujeres comienzan a reinvindicar su autonomía.

En aquellos años estaba aun más marcado un sistema patriarcal, que es un orden social genérico de poder basado en un modo de dominicación cuyo paradigma es el hombre. Este orden asegura la supremacía de los hombres y de lo masculino sobre la interiorización previa de las mujeres y de lo femenino. Es, asimismo, un orden de dominio de unos hombres sobre otros y de enajenación entre las mujeres. (Lagarde,2022,p.59) 

En ese orden de ideas, podemos decir con certeza que las mujeres y hombres son comparados entre sí, de acuerdo a las incidencias en el mundo, como si se tratara de que tienen las mimas oportunidades, encontrándose en igualdad de condiciones. 

Dentro del movimiento feminista existen diferentes corrientes y que estas corresponden a la lucha de las diversas mujeres en el mundo, pero al final cumplen con ciertas caracteristicas que me permito desglosar: 

1.-Heterogéneo. Está constituido por grupos feministas de diverso origen, con diferentes posturas políticas y modalidades de acción, focalizados en distintas problemáticas relativas al contexto específico de las mujeres en las diferentes sociedades del mundo. 

2.-Pacifista. Los logros de las feministas en las diferentes partes del mundo se alcanzaron a través de la manifestación pública, del activismo político y de la organización de instituciones que lucharon por la obtención de derechos.

3.-Multidisciplinario. Desde sus origenes, los gruos feministas se dedicaron a reconocer las desigualdades entre mujeres y hombres en los diferentes aspectos de la vida. En este sentido, los enfoques feministas atraviesan todas las ramas del conocimiento de las ciencias naturales y sociales. 

El feminismo, al igual que los diferentes movimientos sociales han evolucionado, hecho aportaciones y, sobre todo, el surgimiento de nuevas ideas. 

Primera OLA: Estuvo vigente en el siglo XVIII, producto del proceso historico del liberalismo que surgió a raíz de la ilustración que propició cambios en los que se consolida la figura del ciudadano consecuencia de la Revolución Francesa. Se busca el reconocimiento de la mujer como ciudadana y como sujeta de derechos. 

Segunda OLA: Esta etapa se sitúa en el siglo XIX. Lo característico de esta OLA es que el movimiento feminista comienza a hacer críticas respecto de movimientos políticos como el socialismo, la democracia y el anarquismo por ser posturas antisistema, pero que, sin embargo, siguieron reproduciendo la explotación y exclusión hacia las mujeres. El movimiento más reconocido de esta época fue la de las sufragistas. 

Tercera OLA: Nace en la década de los 60s como resultado de la Segunda Guerra Mundial, las mujeres son confinadas a las labores domésticas, dicha acción hace que resurjan las críticas del movimiento. En esta OLA se busca garantizar el acceso a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, al trabajo equitativamente remunerado. Aquí mismo brotan diversas reflexiones en torno a las experiencias de las mujeres con perspectivas chicanas, lésbicas, negros, trans, latinoamericanos, comunitarios, entre otros. 

Es importante precisar que para algunas activistas aún nos encontramos en la tercera OLA del feminismo. Otras tantas consideran que en la actualidad estamos viviendo la cuarta OLA que surje a partir del movimiento #MeToo fundado por Tarana Burke 2006, cuyo objetivo ha sido denunciar casos de agresión y acoso sexual.

Hablando de las grandes aportaciones que nos ha otrogado el feminismo me permito enumerarlas: 

I.    El sufragio femenino.
II.    El acceso universal a la educación superior de las mujeres.
III.    Derechos a decidir sobre el embarazo y participación en la planificación familiar.
IV.    Liberación sexual de la mujer y visibilización del deseo femenino.
V.    Democratización de ciertos códigos de vestimenta.
VI.    Protección social y laboral en caso de un embarazo (licencia de maternidad).
VII.    Medidas de protección para un parto con anestesia y recursos clínicos adecuados.
VIII.    Derecho a la interrupción legal del embarazo. 

Incluso con todos estos logros, que son el resultado de la lucha y resistencia de nuestras ancestras, aunque en papel estén expresados nuestros derechos humanos, aunque exista legislación para una vida libre de violencia, todavía nos queda mucho camino por recorrer. 

“No soy libre mientras otra mujer sea prisionera, aun cuando sus cadenas sean distintas de las mías” (Audre Lorde)

LAS OPINIONES VERTIDAS EN ESTE TEXTO SON RESPONSABILIDAD ÚNICA Y EXCLUSIVA DE LA AUTORA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Notas relacionadas