/ Pluralidad


news

Formalización de la economía, educación e inclusión financiera, claves para el desarrollo continuo en 2025


Eliuth Alcocer Cancino / Especialista en Business Intelligence 

En un mundo cada vez más digital y competitivo, la formalización de la economía, la educación y la inclusión financiera son elementos fundamentales para el desarrollo económico y social de México. A medida que el país enfrenta desafíos como la alta tasa de informalidad laboral, la falta de acceso a servicios financieros y la baja cultura de educación financiera, es crucial analizar cómo estas tres áreas pueden integrarse para generar un impacto positivo en la vida de millones de mexicanos.

Formalización de la Economía: reto pendiente

México es un país donde la economía informal sigue representando una gran parte de la actividad productiva. De acuerdo con datos del INEGI, más del 50% de la población ocupada trabaja en la informalidad, lo que significa que millones de personas no cuentan con acceso a seguridad social, créditos o beneficios laborales. Esto no solo afecta su bienestar personal, sino que también limita la recaudación fiscal y el crecimiento económico del país.

Los sectores con mayor índice de informalidad son el comercio ambulante, la construcción, los servicios domésticos y el transporte público. A pesar de los esfuerzos gubernamentales por promover la formalización de estos sectores mediante incentivos fiscales y programas de apoyo, muchos trabajadores y microempresarios aún ven la informalidad como una opción más viable debido a los costos y trámites que implica la formalización.

Educación financiera, clave para la estabilidad económica

Uno de los mayores obstáculos para la formalización de la economía es la falta de educación financiera. Muchas personas desconocen los beneficios de operar dentro del sector formal, lo que los lleva a tomar decisiones económicas que afectan su futuro. Sin conocimientos básicos sobre ahorro, inversión, crédito y presupuesto, los trabajadores y emprendedores tienen dificultades para administrar su dinero de manera eficiente.

En 2024, la educación financiera se ha convertido en prioridad para diversas instituciones públicas y privadas. Programas educativos en escuelas, campañas de concientización en medios de comunicación y plataformas digitales de capacitación están ayudando a que más mexicanos comprendan la importancia de manejar sus finanzas de forma adecuada. Sin embargo, aún hay un largo camino por recorrer, ya que la falta de interés y los mitos sobre el sistema financiero siguen siendo barreras importantes.

Inclusión financiera: acceso para todos

La inclusión financiera es el puente que conecta la educación financiera con la formalización de la economía. Sin acceso a servicios bancarios, créditos y herramientas digitales de pago, es difícil que las personas puedan salir de la informalidad y administrar sus recursos de manera efectiva. En México, aunque el número de personas con cuentas bancarias ha aumentado en los últimos años, todavía existen brechas significativas en zonas rurales y en sectores de bajos ingresos.

Las tecnologías financieras (fintech) han sido clave en la expansión de la inclusión financiera. Plataformas digitales, billeteras electrónicas y sistemas de pago móviles han permitido que más personas accedan a servicios financieros sin necesidad de acudir a una sucursal bancaria. A pesar de estos avances, la falta de confianza en el sistema financiero sigue siendo un obstáculo, por lo que es necesario reforzar la transparencia y la protección al usuario.

Para entender la relevancia de estos tres factores en la vida cotidiana de los mexicanos, basta con analizar casos concretos:

• Un trabajador informal que decide formalizar su negocio puede acceder a créditos para expandirse, lo que le permite mejorar su calidad de vida y generar empleo.

• Una persona que recibe educación financiera desde la escuela aprende a administrar su dinero y evitar deudas innecesarias.

• Una comunidad rural que adopta herramientas digitales de pago puede integrarse al sistema económico y mejorar su acceso a bienes y servicios.

La formalización de la economía, la educación financiera y la inclusión financiera son pilares esenciales para el crecimiento sostenible de México en este 2025. La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad es clave para cerrar las brechas existentes y garantizar que más personas puedan beneficiarse de un sistema económico más equitativo y accesible. Apostar por la educación y la digitalización financiera no solo mejorará la calidad de vida de los mexicanos, sino que también fortalecerá la economía del país en su conjunto.


Notas relacionadas