/ Pluralidad


news

Gobiernos de coalición en México


Diego Enrique Lazcano González / Universidad Panamericana.

Durante mucho tiempo en la vida política nacional se estilaban algunas formas de hacer y entender la política. Las reglas no escritas del sistema político en determinadas circunstancias eran muy claras. A propósito de esto, pensemos en cuáles eran algunas de estas condiciones que observaban los actores de la vida política nacional.

Qué duda cabe que el país atraviesa ahora por una importante situación política. La oposición buscando fortalecerse, y en un acto de pragmatismo político, deja de lado las diferencias en término de geometría política y partidos que en el papel estarían muy lejos de coincidir; hoy se reúnen bajo el paraguas de la “Alianza va por México”.

Si bien es cierto que los partidos políticos en México siempre le han quedado a deber a los ciudadanos, también lo es que son los instrumentos para orquestar un cambio político. Cuando menos en el corto y mediano plazo, no se ve factible la irrupción de una opción política que no esté cobijada por un partido, creo que no es tiempo aún para candidatos o candidatas independientes.

Entonces, a qué obedece que se reúnan lo que en el análisis de la geometría política son el agua y el aceite. Bueno, entre otras cosas, a qué hoy mismo tienen la sensación de que el país puede encaminarse a una situación que recordaría -opinan- la época más cerrada del viejo PRI.

Aunado a esta situación, los partidos de oposición han sido particularmente claros en su desacuerdo con proyectos del Gobierno Federal y podríamos sumar a esta ecuación algunas decisiones que, en la lógica política de la oposición, han sido errores muy grandes y costosos para el país.

Y aquí podríamos hablar del manejo de la pandemia, de la inseguridad, la inflación, la desaparición de algunas instituciones. También podríamos hablar, en automático, del Seguro Popular que, a pesar de sus fallas, atendía a millones de mexicanos que hoy muchos de ellos no cuentan con seguridad médica. Estos temas, y muchos otros, empujan la conformación de un Bloque Político electoral.

La alianza ya funciona en el terreno parlamentario, ahora se pretende llevar esta posibilidad política a la arena electoral. ¿Por qué es importante este asunto? Hoy mismo existe la posibilidad de crear gobiernos de coalición, al mejor estilo de las democracias europeas, particularmente, las de regímenes parlamentarios. Esto significa que de ganar la elección una coalición de partidos, el Gobierno emanado de ese instrumento electoral tendrá una representación directa en los cargos importantes del gabinete, en este caso, de quien sea el o la presidenta del país.

En otros tiempos se ha dado la participación de miembros de un partido opositor en alguna dependencia del Ejecutivo. Sin embargo, era un tema discrecional de parte del propio presidente. Hoy en día la norma permite los gobiernos de coalición. Qué duda cabe que la próxima elección federal habrá de marcar de muchas maneras la marcha política del país en los tiempos por venir.

Agregaría solamente que tenemos que estar muy atentos a lo que suceda en Coahuila y el Estado de México, cuyas elecciones serán una suerte de laboratorio de cara a las federales del 2024.


Notas relacionadas