/ Pluralidad


news

Incertidumbre por aranceles de Trump, oportunidad para fortalecer el modelo económico de México


Por: Axel Omar Matas Castillo

Estudiante de economía/ Miembro de capítulo universitario COPARMEX UNAM / jóvenes coparmex cdmx.


En las últimas semanas hemos sido testigos de una creciente incertidumbre en el país, alimentada por las amenazas de aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Esta situación ha generado una profunda reflexión entre muchos porque pone de manifiesto la vulnerabilidad del modelo económico de México y la gran dependencia que se tiene con el vecino del norte.

Las cadenas globales de valor ofrecen importantes beneficios a las empresas transnacionales, pero es necesario cuestionarnos si realmente contribuyen al bienestar integral del país. Si bien estas empresas traen consigo capital y tecnología altamente robotizada, también se benefician de la mano de obra local barata, lo que les permite reducir costos de producción y logística. Además, estas empresas suelen generar, en su mayoría, empleos de baja remuneración y especialización.

Otro factor clave que refuerza la fragilidad del modelo económico de México es el creciente poder de las empresas y marcas extranjeras que se instalan en el país para dominar el mercado mexicano, junto con la constante llegada de inversiones extranjeras. Estos elementos, entre otros, contribuyen a que México mantenga una alta dependencia de Estados Unidos, lo que provoca que las amenazas y decisiones de Trump generen incertidumbre y sacudan la estabilidad económica de nuestro país.

La incertidumbre arancelaria debería verse como la oportunidad de reformular nuestro modelo económico. Se debe aprovechar la situación a fin de proponer políticas que fortalezcan el mercado interno y a las empresas nacionales. El enfoque debe centrarse en promover el crecimiento y las oportunidades para las empresas mexicanas.

Para ello, es fundamental implementar políticas y programas que impulsen el emprendimiento y la creación de nuevas empresas nacionales. Además, sería valioso que el gobierno mantenga un diálogo constante con el sector empresarial, a través de organismos como COPARMEX y el Consejo Coordinador Empresarial, e integre a otros grupos nacionales y locales para diseñar estrategias que respalden estos objetivos.

Un ejemplo destacado a seguir son los capítulos universitarios de COPARMEX, que brindan apoyo a los jóvenes emprendedores en las universidades, conectándolos con mentores y recursos clave para desarrollar proyectos sólidos, mientras fomentan una red nacional de emprendedores.

Entre las políticas adicionales que propongo para alcanzar estos objetivos, se encuentran las siguientes: analizar a fondo la posibilidad de imponer aranceles a las importaciones provenientes de Estados Unidos y China de manera estratégica; buscar nuevos socios comerciales y mercados a los cuales ampliar nuestras exportaciones; implementar un nuevo impuesto a las empresas que deseen retirar sus inversiones del país, y reducir la carga fiscal para todas las empresas nacionales y aquellas que inviertan en México.

Para compensar la pérdida de ingresos públicos por la reducción de impuestos, se podría desarrollar una reforma fiscal a la medida y generar un programa de incubación de empresas y proyectos, donde el Estado obtenga participación en las utilidades de las empresas dentro de estos programas. Con el tiempo, a medida que estas empresas maduren, el Estado podrá obtener ganancias por su participación.

Ha llegado el momento de ir dejando de lado la dependencia con Estados Unidos. Aunque no podemos desvincularnos por completo debido a nuestra proximidad geográfica, sí podemos fortalecer nuestra economía de manera independiente.

Es crucial dejar de percibir los desafíos como simples inestabilidades y comenzar a verlos como oportunidades para generar cambios que realmente beneficien a nuestro país. Necesitamos integrar a todos los sectores económicos, fomentar el diálogo y velar por los intereses nacionales y no extranjeros.

Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor.


Notas relacionadas