/ Pluralidad


news

Inteligencia Artificial: oportunidades y desafíos regulatorios en México


Viridiana Velázquez Viveros, estudiante en Administración de Empresas y Mercadotecnia; Ejecutiva de Relaciones Públicas

La inteligencia artificial (IA) ha evolucionado rápidamente en las últimas décadas, convirtiéndose en una herramienta fundamental en múltiples sectores. La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos y tomar decisiones automatizadas plantea interrogantes sobre la privacidad de los usuarios, la equidad en el acceso a oportunidades y la responsabilidad en caso de errores o sesgos. En medida que la IA se vuelve más sofisticada, la necesidad de normativas que regulen su aplicación se vuelve cada vez más urgente para garantizar su desarrollo de manera ética y segura.

Propuestas y regulaciones actuales en México 

Desde una perspectiva legal, la falta de un marco regulatorio claro ha generado incertidumbre en torno a la responsabilidad de los desarrolladores y usuarios de IA. ¿Quién es responsable si un sistema de IA toma una decisión errónea que afecta negativamente a una persona? ¿Cómo se puede garantizar que los algoritmos sean transparentes y auditables? Estas preguntas resaltan la necesidad de normativas específicas que establezcan lineamientos claros para el desarrollo y uso de la IA. 

México comenzó a dar pasos importantes en la regulación de la Inteligencia Artificial, aunque aún queda un largo camino por recorrer. En los últimos años, el gobierno y diversas instituciones han impulsado iniciativas para establecer un marco normativo que garantice el uso ético y responsable de la IA. 

Uno de los avances más relevantes es la propuesta de reforma al Código Penal Federal que busca tipificar y sancionar delitos relacionados con el uso indebido de tecnologías de comunicación e inteligencia artificial. Esta iniciativa representa un primer paso para abordar los riesgos legales y de seguridad asociados con la IA, aunque se enfoca principalmente en la prevención de delitos digitales y no en la regulación integral de la tecnología. 

Adicional a este primer paso, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) emitió recomendaciones sobre el uso de IA en el sector público y privado, enfatizando la importancia de la transparencia y la protección de datos personales. Sin embargo, aún no existe una legislación específica que regule de manera integral el desarrollo y aplicación de la IA en México, en comparación con países como la Unión Europea, que han avanzado en la creación de marcos regulatorios específicos para la IA, estableciendo principios de responsabilidad, transparencia y equidad en el desarrollo de algoritmos.  

El desarrollo de la inteligencia artificial representa una gran oportunidad para mejorar diversos sectores y aumentar la eficiencia en múltiples procesos. Sin embargo, su implementación sin regulación adecuada puede generar problemas éticos y legales significativos. Es necesario que México avance en la creación de un marco normativo integral que garantice transparencia, equidad y responsabilidad en el uso de la IA, asegurando que beneficie a la sociedad sin comprometer los derechos fundamentales de los ciudadanos. 

El reto está en encontrar un equilibrio entre la innovación y la protección de los derechos de todas las personas. 

Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva de la autora. 


Notas relacionadas