/ Pluralidad


news

Intensamente 2: La importancia de abrazar nuestras emociones


Maikel Ansted Hoffmann

En la secuela de la aclamada película de Pixar, "Intensamente 2", nos encontramos nuevamente con la fascinante aventura dentro de la mente de Riley, quien ya no es una niña pequeña, sino una adolescente enfrentándose a los complejos desafíos de esta etapa crucial de la vida.

Como pedagogo, quiero enfocarme en algunas cuestiones importantes para analizar la película.

La complejidad de la adolescencia

La adolescencia es un periodo de cambio y autodescubrimiento. En "Intensamente 2", Riley navega por los altibajos emocionales característicos de esta etapa. A medida que crece, sus emociones también evolucionan, y la película introduce nuevos personajes emocionales que reflejan las nuevas dimensiones de su mundo interno. La alegría, la tristeza, el miedo, el asco y el enojo continúan desempeñando roles esenciales, pero también surgen otras emociones como la vergüenza, la culpa, y por supuesto, surge la ansiedad que aportan una mayor complejidad a su vida emocional. Esta última con mucho énfasis en esta etapa de desarrollo.

Aceptar nuestras emociones: una lección vital

La narrativa central de "Intensamente 2" nos enseña que todas las emociones tienen un propósito y que reprimirlas puede ser perjudicial. En la primera película, hace ya algunos años, vimos cómo la tristeza, a menudo evitada por la alegría o el intento positivo, era crucial para el bienestar emocional de Riley. En la secuela, este mensaje se profundiza aún más, destacando que cada emoción, por incómoda que sea, tiene un papel importante en nuestra vida.

La película nos invita a reflexionar sobre la tendencia cultural a buscar la felicidad constante y a evitar las emociones negativas. Sin embargo, "Intensamente 2" muestra que el crecimiento personal y la verdadera felicidad no se logran negando nuestras emociones, sino aceptándolas y entendiéndolas. La alegría no tiene sentido sin haber experimentado tristeza; la valentía surge del miedo superado.

La represión emocional y sus consecuencias

Reprimir nuestras emociones puede tener consecuencias graves. Quiero hacer un paréntesis y contar que esto es cierto, yo he vivido en carne propia la represión de emociones y al final, no trae nada bueno para nuestra salud.

La película ilustra cómo la negación de sentimientos como la tristeza o el miedo puede llevar a una desconexión emocional y a problemas más profundos. En la vida real, esta represión puede manifestarse en ansiedad, depresión y otros trastornos emocionales. Al mostrarnos los efectos de la represión emocional en Riley, "Intensamente 2" subraya la necesidad de enfrentar nuestras emociones de frente.

Una película para todas las edades

Aunque "Intensamente 2" es una película de animación dirigida principalmente a un público joven, su mensaje es universal y atemporal. Nos recuerda que, independientemente de nuestra edad, es crucial aceptar nuestras emociones y aprender a manejarlas de manera saludable. Los adultos también pueden beneficiarse de esta lección, ya que a menudo tendemos a ocultar nuestras verdaderas emociones bajo una fachada de estabilidad.

Ahora que vi la película, nos organizamos amigos de mi edad y más grandes… es película para todos sin importar la edad.

Conclusión

"Intensamente 2" es mucho más que una película entretenida; es una lección profunda sobre la importancia de abrazar nuestras emociones. Nos enseña que la felicidad genuina y el bienestar emocional se logran no a través de la evasión, sino a través de la aceptación y la comprensión de nuestras emociones. En un mundo que a menudo nos insta a ser siempre felices, esta película nos recuerda que cada emoción tiene su lugar y valor en nuestra vida. “Está bien a veces no estar bien”. Así que, al igual que Riley, aprendamos a aceptar y abrazar todas nuestras emociones, porque son ellas las que nos hacen verdaderamente humanos.


Notas relacionadas