Haciendo trabajo social
El trabajo social es una disciplina académica y profesional basada en promover el cambio, el desarrollo social, la cohesión social, el empoderamiento y la liberación de las personas. Los principios de justicia social, derechos humanos, responsabilidad social y respeto a la diversidad son las bases del trabajo social.
El deber del trabajo social radica en interferir en aquellos puntos en los que las personas interactúan con su entorno e involucrar a las personas y las estructuras para enfrentar los desafíos de la vida y aumentar el bienestar. En la medida de lo posible, el trabajo social apoya trabajar con personas en lugar de trabajar para ellas.
La práctica del trabajo social abarca una variedad de actividades que incluyen varias formas de terapia y asesoramiento, trabajo en grupo y comunitario, desarrollo y análisis de políticas e intervenciones de políticas y promoción.
Independientemente de estas cuestiones poéticas y románticas, los jóvenes merecen toda la atención, especialmente cuando son los objetos del proceso educativo. Es importante escucharlos, observar cómo socializan y tratar de entender cómo se sienten respecto del presente y el futuro. Hay que reconocer que los jóvenes tienen necesidades y problemas que deben ser abordados.
Al analizar el concepto de "responsabilidad social universitaria" adscrito a los grados en educación infantil y primaria nos damos cuenta de que este término es tan necesario hoy que aborda el valor “personal” de cada estudiante en una formación universitaria para asumir su compromiso con la sociedad. El método utilizado fue cuantitativo (correlación descriptiva), con recolección de datos a través del Cuestionario de Responsabilidad Social Universitaria sobre una muestra de 572 estudiantes.
Los resultados muestran cómo los estudiantes universitarios ponen mayor énfasis en la responsabilidad social desde los enfoques de la práctica profesional que se encuentran en el compromiso social y los valores personales. Finalmente, una de las conclusiones más interesantes del estudio es la promoción de la “responsabilidad social universitaria” para legitimar el buen funcionamiento de la universidad y el conocimiento que generan los estudiantes universitarios.
La herramienta incluye como variable principal la responsabilidad social de los universitarios, entendida como la capacidad de comprometerse con los demás, mantener una actitud de escucha y diálogo, pensar críticamente los problemas del entorno para descubrir valores y ejercer la empatía.
Puesto que el comportamiento personal tiene impacto en el progreso social, el cumplimiento de sus responsabilidades como estudiantes universitarios significa su desarrollo como futuros profesionales socialmente responsables.
Actuar de manera altruista incluye no solamente donar dinero o bienes materiales, sino compartir tiempo y habilidades a través del voluntariado. En otras palabras, practicar el altruismo significa considerar a los demás sin esperar nada a cambio, y ejercitar los valores de la empatía y la solidaridad con quienes nos rodean.
Podemos concluir sobre la existencia del altruismo que no importa cómo se ejecute, siempre y cuando tenga buenos efectos en los demás y en nosotros mismos, ya sea en forma de refuerzo interno o haciéndonos sentir mejor. Incluso me atrevería a decir que el altruismo, ya sea por efecto de la empatía o por el principio de reciprocidad, es paradójico porque, como se mencionó anteriormente, todos los comportamientos de ayuda reflejan intentos de "aliviar el malestar interno".
El altruismo tiene efectos tangibles y efectivos, no solo en quienes reciben ayuda, sino también en quienes la brindan. De hecho, cuando hacemos algo por alguien sentimos la satisfacción de ser útiles a la sociedad y construir algo útil para la sociedad con un granito de arena. Las cosas seguirán igual sin nuestras acciones, siempre estamos creando una nueva y mejor realidad para alguien.
Más de 7.500 personas de diferentes grupos de interés participaron en la actualización de la estrategia de la cooperativa, que se resume en principios de seguridad alimentaria, alimentación saludable, consumo responsable y apoyo a la transparencia.
Así como ellos existimos muchos colectivos como Juventud Real, con presencia en diferentes estados de la República donde creemos que la paz y la reconciliación por México es un estandarte que debemos llevar a través de los hechos, de valorar nuestras raíces, analizar a través del asambleísmo las problemáticas específicas de grupos vulnerables y personas en general para juntos, con voluntad y organización, ser el cambio que queremos ver en cada uno, y así como la Fundación de Juego Terapia con 7,500 personas, nosotros somos el factor de cambio que sin duda como mencionó en sus ponencia magistral en la presentación de sus libros el Dr. Ricardo Monreal, no nos vamos a rajar y no vamos a dejar, y que ese lema sea para todos los ámbitos desde el interior en la instrospección hasta el exterior de dar lo mejor de nosotros día a día.
“Si tus acciones inspiran a los demás a soñar, aprender y hacer más, eres un líder.”
– John Quincy Adams.
Instagram: @alex.reynoso.m