Sheila A. Nava Morales (en colaboración con José Morales Jiménez) | Internacionalista de negocios | Presidenta del Capítulo Universitario COPARMEX IPN | CEO founder en Namora Autos
La imposición unilateral de aranceles por EE.UU. a México, Canadá y China ha alterado el comercio global, afectando sectores estratégicos. Estas medidas, implementadas para proteger la industria estadounidense, han incrementado costos y generan incertidumbre.
Para México, principal socio comercial de EE.UU., COPARMEX y la Comisión de Jóvenes Empresarios destacan la necesidad de estrategias que fomenten resiliencia e innovación.
Impactos en economía y sectores clave
México depende de cadenas de valor globales, especialmente en las áreas automotriz y manufactura. Los aranceles han provocado:
● Aumento en costos de producción: Empresas con insumos importados pierden competitividad.
● Reconfiguración de inversiones: Diversificación de producción ante riesgos comerciales.
● Impacto en empleo: Ajustes en inversión debido a incertidumbre.
EE.UU. también enfrenta efectos negativos. Por ejemplo, su industria automotriz depende de insumos mexicanos, lo que ha elevado sus costos.
Estrategias empresariales ante los aranceles
1. Diversificación de mercados: Reducir dependencia de EE.UU. mediante acuerdos como el T-MEC y alianzas en Europa y Asia.
2. Innovación y digitalización: Implementar IA y automatización para mejorar eficiencia operativa.
3. Fortalecimiento del mercado interno: Fomentar consumo local y cadenas de suministro nacionales.
4. Diplomacia económica: Participación activa en foros internacionales (OMC) para defender intereses comerciales.
Las políticas arancelarias evidencian la necesidad de replantear relaciones comerciales. México puede fortalecer su economía mediante diversificación, innovación y colaboración entre sector privado y gobierno. COPARMEX y la Comisión de Jóvenes Empresarios deben liderar estrategias que aseguren estabilidad global. Con resiliencia y adaptación, México consolidará su rol en el comercio internacional.