William Jesús Santos Martínez.
Universidad Modelo.
Licenciatura en Ciencias políticas y relaciones internacionales.
Lo que está ocurriendo actualmente entre Estados Unidos y México; y no me refiero a ellos, excluyendo a los demás países a los que les está afectando todo esto; al parecer el señor Donald Trump, no ha tenido en cuenta varios tópicos que hacen referencia a los sectores de la industria, podría decirse, tal como es, la automotriz, la agrícola, entre muchas otras ramas, con lo cual, el presidente de Estados Unidos, nunca mejor dicho como el Secretario de Economía mexicano Marcelo Ebrard: “Se ha dado un tiro en el pie”, donde, pues, primeramente, hay que tomar en cuenta varias cuestiones.
En primera instancia, tomar muy en cuenta, que hasta cierto punto, y es de opinión propia, que los políticos que deben gobernarnos, por el mismo simbolismo y liderazgo moral que deben ejercer, ya que están en el puesto de mandatario, debe haber una edad máxima para que ciertos políticos ya no puedan participar en una elección, sobre todo, en una como es, la potencia, el imperio o la superpotencia pues, pero, aparte de eso, para, como se dice en México, no estar chocheando a la hora de entramarse en la carrera presidencial y al momento de tomar decisiones.
Por otra parte, algo vital que no está tomando en cuenta el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, es que, aparte de afectar a la economía de la gente de su país, afecta también al sector empresarial y al sector económico de las empresas que hacen que se sostenga la economía del país, y sobre todo, hablamos del mayor mercado mundial y el mayor centro económico del mundo, por lo que, las decisiones han sido algo ambivalentes si se nos permite el término, pues, Donald Trump, según varios medios, tales como El Economista, CNN en Español, BBC, Infobae, entre muchos otros, diagnostican que la presidencia de Donald Trump es descrita y ha sido en forma de descripción, un desastre y una catástrofe a niveles internos de gubernamentabilidad.
A la hora de conferir el respeto que se merece nuestra nación, debemos proporcionar las mejoras armas, aparatos y mecanismos con los cuales, debamos poder defender nuestra economía y nuestro gobierno a la manera en la que lo está haciendo la Doctora Claudia Sheinbaum, bajo su mandato, puesto que, es una lección bien aprendida que López Obrador fue un líder y es un líder moral, no solo para México, sino para todo el mundo, porque, es una persona coherente, inclusive en su mismo actuar.
No obstante, la manera en la que Trump actúa y quiere desenfrenadamente conseguir todo a costa de lo que sea, como lo que está ocurriendo en Ucrania, entre él y Volodímir Zelenski, es algo que resulta de una traición a sus supuestos aliados, con lo cual, se deja ver, de manera muy descarada, el poner los intereses de Estados Unidos o los intereses de Donald Trump sobre todos, en lugar de buscar el bien común, pero bueno, eso no es algo de sorprenderse por parte de la política exterior o las relaciones internacionales de Estados Unidos, ¿cuántas veces no lo ha hecho a lo largo de su historia?
Por eso, desde este documento, se proclama que, se debe hacer una nacionalización para garantizar y adoptar un modelo económico, político y social, fuera del neoliberalismo de los estadounidenses, con el cual, la subordinación de varias naciones alrededor del planeta se ha hecho evidente, pues, el ingreso de empresas extranjeras o empresas de índole foránea, van a dar como resultado que se cree esa dependencia y al momento de querer rebelarse, es fácil disuadir a la rebelión.
Por eso, la idea de las nacionalizaciones de los recursos, la economía, los sectores automotrices, entre otros sectores de suma importancia para los países, debe ponerse en práctica, pues, si bien, pueden existir empresas con capital público, al momento de ingresar a la política a querer gestionar algo, esta debe ser medida por el Estado, y sobre todo, el medir la corrupción dentro de este juego de dédalos, supone, vigilar con buena promoción, todo lo relativo a las intervenciones del Estado dentro de la economía, con lo cual, el aporte que se da, es que, para que esto funcione, la ciudadanía debe estar comprometida y que le sea fácil acceder a los puestos del gobierno para que ellos mismos gestionen al país, gestionen la economía, sus puestos, entre otras cuestiones, con lo cual, como se hizo con el poder judicial acá en México, se debe entender el proceso de democratización y no caer en lo que se cree de que la politización es mala, todo tópico sea político o no, es político, ya que es cosa pública, incluso lo privado.
Por lo tanto, afirmado dicho punto, podemos concentrar que, al momento de establecer estos preceptos tenemos sobre la mesa varias cosas; por el momento, el diagnóstico que hacen los medios de comunicación, los cuales son una forma de mantenerse bien informado sobre lo que está ocurriendo alrededor del mundo, y por otro lado, la elección de los gobernantes; y, bueno, aunque, parece ya explícito, no cabe más que recordar la democracia que tanto promueve Estados Unidos, primero asegurar de una vez por todas que su “democracia”, carece de todo deber, pues ellos mismos, carecen de poder elegir verídicamente a sus verdaderos o propios gobernantes.