/ Pluralidad


news

La baja del dólar, ¿beneficio económico o estrategia política?


Carolina Araceli Sánchez Miramón / Décimo Semestre – Universidad Panamericana

Uno de los sucesos más relevantes para México en este inicio de año fue la baja del dólar respecto al peso mexicano, lo cual resulta beneficioso en cuanto al ámbito económico y financiero del país.

La semana pasada se celebró la Cumbre de Líderes de América del Norte en Palacio Nacional, donde los presidentes de México (Andrés Manuel López Obrador), Estados Unidos (Joe Biden) y el primer ministro de Canadá (Justin Trudeau) se reunieron de manera bilateral (México-Estados Unidos y México-Canadá) y trilateral (México- Estados Unidos – Canadá).

Dialogaron sobre los acuerdos que se tomarán en la región respecto de seis temas torales: (1) diversidad, equidad e inclusión; (2) cambio climático y ambiente; (3) migración y desarrollo; (4) competitividad; (5) salud y (6) seguridad. El lunes 9 de enero de 2023 el presidente López Obrador tuvo la primera reunión con el presidente Biden, a fin de analizar algunos de los temas antes listados.

Económicamente, el peso mexicano actualmente vive uno de sus mejores momentos de los últimos 3 años, desde febrero del 2020, ya que el dólar estadounidense rompió la barrera de los $19 pesos y se cotiza entre los $18 pesos. El miércoles 11 de enero el peso mexicano cerró su jornada en 18.9498 (1)  unidades por dólar estadounidense, según datos del Banco de México (BANXICO); fue su mejor cierre desde el 21 de febrero del 2020.

¿A qué se debe la caída del precio del dólar?

Si bien es cierto que hubo coincidencia de fechas entre la caída del precio del dólar con la celebración de la Cumbre de Líderes de América del Norte, las reuniones de los mandatarios no fueron el motivo determinante por el cual el precio del dólar bajó de manera relevante en los últimos días.

El verdadero motivo por el cual hubo una devaluación en la moneda estadounidense respecto del peso mexicano es porque en Estados Unidos la inflación del mes de diciembre del 2022 bajó al 6,5% (2), cifra que ha sido la mínima desde el mes de octubre del 2021.

¿Por qué está sucediendo esto? Nuestro vecino del norte padece de un grave problema: las altas y progresivas subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal, motivo por el cual la demanda en contraposición a la oferta ha disminuido, lo que generó que el dólar esté debilitándose y la Reserva Federal, al día de hoy, pueda disminuir sus limitantes al aumentar sus tasas de interés de manera paulatina y no tan agresiva, como previamente lo había estado haciendo.

Aunado a lo anterior, los mercados internacionales de petróleo han estado disminuyendo sus precios, lo cual genera que su precio a nivel mundial disminuya. El objetivo del actual gobierno estadounidense, tal y como fue mencionado por el presidente Biden, es que, pese a que la inflación resulta ser elevada en las principales economías globales, en Estados Unidos baje mes tras mes.

¿Bandera política?

Es importante recordar que estamos en épocas de campañas electorales y no es sorpresivo que grupos políticos busquen apropiarse del reconocimiento por supuestamente ser la causa o motivo de la baja del dólar o de la baja del precio de la gasolina, que también ha sido notorio estos últimos días.

Sin embargo, no se debe perder la objetividad ni olvidar que ningún grupo o partido político es responsable de los sucesos recientes que han ocurrido y que impactan de manera significativa en el precio del dólar respecto del peso mexicano o a la baja del precio de la gasolina.

Son situaciones que trascienden el ámbito nacional y, si no se está informado al respecto, podría resultar fácil comprar discursos con labia de sobra utilizados con la única finalidad de hacer creer que fueron las acciones de cierto partido político las causantes de dichos sucesos y atribuirse méritos que, ciertamente, no le corresponden, aprovechándose de manera absoluta de la coincidencia de fechas.

En épocas de campañas, el principal objetivo de los partidos políticos es ganar y mantener seguidores, como si de una red social se tratase; sin embargo, en la vida política de un país el voto informado puede hacer la diferencia, por lo que debemos siempre mantenernos actualizados de los sucesos políticos, elegir de manera sabia a quién le damos nuestro voto con base a resultados fácticos previos y no perder de vista que somos piezas clave para lograr una verdadera democracia en México.

 1 https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=tip&idioma=sp
 2 https://www.bls.gov/


Notas relacionadas