/ Pluralidad


news

La geopolítica del gas natural, oportunidad para México


Karen Gabriela Liñán Segura / Doctorado en Ciencias Políticas

Lo que significó el petróleo para el siglo XX, lo será el gas natural para el siglo XXI.
Si el gas natural se extrae de forma segura, el combustible es menos dañino para el medioambiente en comparación con el petróleo o carbón, puesto que emana la mitad del dióxido de carbono, comparado con el carbón, y una tercera parte en relación al petróleo.

El gas natural representa una fuente de energía altamente atractiva para los gobiernos que buscan reducir emisiones de gas de efecto invernadero, proporcionando energía a nuestra economía con menos contaminación de carbono, que es el causante del cambio climático. Los expertos se refieren al gas natural como “combustible de transición” o “combustible puente”, ideal para aquellos países que busquen moverse hacia fuentes de energía más amigables hacia el medio ambiente.

El factor clave en la geopolítica del gas natural es la concentración de reservas en un número reducido de países productores. Por ejemplo, Rusia controla 26.7% de las reservas conocidas de gas natural a nivel mundial; abastece gran parte del consumo europeo. La dependencia de Europa, principalmente Alemania con el gas proveniente de Rusia es enorme. 

En plena escalada de la tensión entre Europa y Rusia, Úrsula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, presentó un plan para reducir dos tercios la dependencia del gas ruso y poner fin a las importaciones antes de 2030. La estrategia pretende, por un lado, reducir la dependencia de Rusia incrementando importaciones de gas natural licuado de otros países productores, como Egipto, Argelia, Noruega, Nigeria, Catar.

Parte del problema radica en que los depósitos de gas natural están situados lejos de las zonas donde la demanda es mayor, por lo que es necesario mejorar la infraestructura para el transporte y almacenamiento del gas.

Irán es el segundo productor de gas natural más importante después de Rusia. Tiene alrededor del 17% de las reservas totales del mundo. Es por ello que Rusia e Irán juegan un papel estratégico en el suministro de energía. La compañía Nacional de Petróleo de Irán y Gazprom firmaron el pasado mes de Julio un memorando de entendimiento (MoU) por el director ejecutivo de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán (NIOC), Mohsen Joyaste Mehr, y Vitaly Markelov, vicepresidente del Comité de Gestión de Gazprom. Esto puede significar un trampolín que permita a Rusia e Irán un plan para ser los dos principales proveedores del suministro global del gas natural en los próximos años.

Los conflictos en el Nord Stream 1 y 2

Aunque en años anteriores la demanda de gas natural ha llevado a la cooperación entre naciones, Europa enfrenta un inconveniente sin precedente. Existen los gasoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2, que provienen de Rusia hacia Alemania; pasan por Suecia y Dinamarca, respectivamente.

Autoridades marítimas de Dinamarca y Suecia alertaron tres fugas poco habituales en el gasoducto Nord Stream 2 y Nord Stream 1. Todavía no se confirman las causa del incidente, aunque la última versión publicada en Reuters (Carrel & Jacobsen, 2022)  asegura que los diplomáticos de la Unión Europea sugieren un posible sabotaje. De igual forma, el Primer Ministro Sueco, Magdalena Andersson, y el Primer Ministro Danés, Mette Frederiksen, dijeron que fue un acto intencionado Euronews (Liboreiro, 2022).

Hacer un agujero a 70 metros de profundidad marítima no es tan sencillo. Hay que considerar que el gasoducto tiene una pared de acero revestida con hormigón reforzado de hasta 11 centímetros. Aunque los gasoductos no están en funcionamiento, siguen conteniendo gas que sirve para mantener la presión. Es demasiado pronto para conocer los motivos y acciones multilaterales. Lo que es seguro es que la creciente demanda mundial de gas natural tendrá un papel cada vez más significativo en la estructura de las relaciones entre las naciones consumidoras y productoras. 

México en el mercado de exportación de gas natural

Los planes de México para ingresar al mercado de exportación llegan en un momento estratégico cuando la demanda del gas natural incrementa de forma drástica a nivel mundial. El presidente Andrés Manuel López Obrador planea la construcción de un gasoducto que atraviese el Istmo de Tehuantepec y construirá una planta de licuado en Salinas Cruz, Oaxaca. Para el consumo de gas natural, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) participa en el corredor energético con el gasoducto Interoceánico, que entrará en operación en 2023 y suministrará gas natural a 470 plantas y 30 parques.

Algunos de los objetivos del megaproyecto mencionados por el Presidente de la República el pasado junio son los siguientes: solucionar el exceso de gas natural de la CFE contratado bajo administraciones anteriores, almacenar gas natural licuado donde el objetivo sea contar con reservas de este combustible en situación de emergencia, posicionar a la CFE en mercados internacionales y finalmente contribuir al desarrollo del país.

Twitter: @gbbli
Instagram: @karen.gabriela.linan


Notas relacionadas