/ Pluralidad


news

La importancia del Mindfulness, según Harvard, para ser más productivo


Antonio Lozada Secretario Nacional de Ingreso Juventud Real

La importancia del mindfulness en el trabajo

Inc.com señala que el mindfulness en el lugar de trabajo desempeña un papel fundamental para mantener a tu equipo proactivo en todo momento, dado que mejora la estabilidad, el control y la eficiencia. Este tipo de meditación permite que las personas aprendan a manejar las distracciones, y en un entorno 24h/7días por semana de distracciones constantes (emails, llamadas, redes sociales, múltiples proyectos, fechas límite…) es fundamental que tu equipo desarrolle las habilidades para poner su foco donde más se necesita.

El mindfulness es la meditación del siglo XXI. Una técnica de relajación idónea para incrementar el bienestar laboral. Reduce el estrés y la ansiedad, aumenta la concentración y genera efectos que repercuten positivamente en las organizaciones y la productividad. Te la presentamos...

El mindfulness o atención plena es una técnica milenaria de origen hindú que busca lograr un estado de bienestar físico y mental a través de la meditación. Esta práctica, que muestra claros beneficios personales al reducir la ansiedad y el estrés, se ha extendido al terreno laboral. En este artículo encontrarás tres ejemplos de beneficios del Mindfulness para profesionales y empresas.

Los beneficios del mindfulness según Harvard y Meta en Silicon Valley

El mindfulness se ha ido popularizando muy rápidamente en los últimos años, erigiéndose como una terapia dinámica, fácil y, sobre todo, económica. Sus demostrados beneficios han logrado seducir a los directivos de las empresas tecnológicas más punteras del mundo, y que se agrupan en la conocida Silicon Valley (California).

Aunque los objetivos iniciales en la investigación con mindfulness fueron el dolor, el estrés y calidad de vida, las posibles aplicaciones clínicas aumentaron y diversificaron con el paso de los años (19). Enumeraremos las principales aplicaciones clínicas con su correspondiente evidencia clínica:

Mindfulness es la traducción al inglés del término pali "sati", que implica conciencia, atención y recuerdo (4). La traducción al castellano de mindfulness no tiene un estándar, ha sido traducido indistintamente como atención plena o conciencia plena, muchos autores optan por eso debido al vocablo inglés mindfulness.

Las publicaciones sobre mindfulness comenzaron en la década del setenta y desde entonces su número no ha dejado de aumentar. El crecimiento se aceleró notablemente en los años noventa y en la actualidad nos encontramos con un crecimiento casi exponencial de publicaciones (5). El interés del mindfulness no se limita al campo de la psicoterapia, también está despertando enorme interés en la investigación básica, especialmente en neurofisiología y en la educación, ya que la práctica del mindfulness se perfila como una poderosa herramienta educativa (6).

El estudio anterior también encontró que el Mindfulness mejora la memoria y otra investigación de 2013 en la Universidad de California en Santa Bárbara halló que un curso de dos semanas de atención plena mejoró las puntuaciones de un grupo de estudiantes en la universidad e incrementó su memoria a través de la reducción de la distracción y los pensamientos intrusivos.

La Universidad de Surrey, en Reino Unido, detectó en 2018, por ejemplo, 40% menos de estrés y un 58% menos de ansiedad en personas que asisten a cursos sobre mindfulness. Estos efectos, además, se mantienen entre tres y seis meses tras la finalización del curso.

En México es área de oportunidad para las empresas, ONGS, y en general el compromiso social de implementar herramientas de beneficio emocional que mejoren la salud y el rendimiento de cada persona.

“Si enseñáramos meditación a cada niño de 8 años se acabaría la violencia en una sola generación”. Dalai Lama.

Notas relacionadas