Actualmente, México se encuentra en el número top 41 en el ranking del soft power a nivel global, lo que lo ubica en el top 50 de un grupo de 121 países, igual en el top 26 enfocándonos únicamente en el apartado cultural e histórico y en el top 18 en la categoría de familiaridad con el resto del mundo, esto según Brand Finance Brandirectory.
Dentro de este ranking se evalúan varios rubros, como la reputación general, negocios, nivel educativo, todo con relación al soft power, pero ¿qué es el soft power y por qué la diplomacia cultural mexicana es tan relevante para nosotros y el exterior?
(Brandirectory: 2023) (Grafica 1)
¿Qué es el soft power?
Para definir y explicar el fenómeno del soft power se tiene que dividir este término. Primeramente, hay que enfatizar el término “power”, ya que este concepto siempre ha sido estudiado y analizado desde miles de años atrás, por lo tanto, explicar a grandes rasgos qué es el soft power no nos sirve de mucho, ya que este fenómeno es un poco más complejo como para resumirlo en un par de párrafos.
Según Max Weber, el poder se podría definir como “toda oportunidad de hacer triunfar, en el saqueo de una relación social, su propia voluntad, incluso contra las resistencias, sin importar sobre qué repose dicha oportunidad”, de modo que podríamos definir que el poder es la habilidad para influir en las decisiones de otros, de tal manera que se pueda alterar el entorno y así satisfacer los intereses personales.
Justamente de esto se trata el soft power, pero más que la simple, aunque increíble habilidad de influir en las decisiones de otros, es la manera en la que lo logra, y eso lo hace mediante medios no coercitivos, como la diplomacia, la cultura, la educación, los valores, las ideas y la atracción moral, los medios de comunicación masivos, etcétera, de aquí la palabra “soft” , ya que al contrario de su contraparte “hard power”, esta no requiere del uso de la violencia, puesto que podemos definir al hard power como el poderío militar y económico de un país, es decir, su capacidad para imponer su voluntad mediante el uso de la fuerza, las sanciones económicas o la amenaza de la guerra.
¿Qué es la diplomacia cultural y cuál es su relación con el soft power?
Según José Luis Valdés-Ugalde, la diplomacia cultural se podría definir como “la promoción de la diversidad cultural, que es crucial para el fortalecimiento de la paz y la estabilidad en el mundo, la cual puede desempeñar un papel importante en este sentido”. En conjunto “la diplomacia cultural no es política exterior ni las relaciones internacionales que se conducen a cabo entre naciones”. (Barbara Rodríguez: 2020).
Si bien, aunque pueda llegar a sonar contradictorio lo que dice Barbara, hay que ser claros que ella nunca habla de la forma y naturaleza en la diplomacia cultural funciona, puesto que se podría malinterpretar con “no tener que relacionarse con otros países de ningún modo”, sino que define un límite en su actuar, puesto que si es verdad que la diplomacia cultural es la promoción de la diversidad cultural, pero no nos menciona de una relación internacional formal a través de medios institucionales, por lo que es preciso hacer un análisis y mencionar que la diplomacia cultural está inmiscuida en la globalización, por lo tanto es una gran parte del proceso por el cual es soft power se hace presente, esto debido a que la forma en la que actúa el soft power, que es mediante medios no coercitivos presentes en este mundo globalizado.
Importancia del soft power y la diplomacia cultural en México
Es muy reconfortante saber que México no se encuentra en una posición negativa después de todo con respecto al ranking del soft power a nivel global, por lo que es menester enfocarnos en estos puntos, ya que son los más fuertes que México tiene, por lo tanto, la importancia de estos lleva a pensar a seguir aportando a la cultura de la misma manera como se ha estado haciendo, recordando que la cultural es el conjunto de todas nuestras ideas y acciones, las cuales dependen de todas y todos los habitantes de una zona geográfica en específico, en este caso, de México. Sin embargo, aún no se responde la pregunta principal, ¿por qué la diplomacia cultural mexicana es tan relevante para nosotros y el exterior?
Hay que recordar que los intercambios culturales por cualquier medio son importantes para desarrollarnos como individuos y, por lo tanto, como países. Según el Ministerio de Cultura “Los intercambios culturales son herramientas importantes que los diferentes países utilizan para realizar influencias en la comunidad internacional: permiten promocionar diferentes temas, estrechar lazos y profundizar la comunicación con los sectores públicos y privados de diferentes países”. Y estos intercambios también se vuelven beneficiosos económicamente hablando, si se analiza el PIB nacional de México.
Según el INEGI, “en 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector cultural fue de 3.0 % respecto al PIB nacional, con un monto de 736 725 millones de pesos. A precios constantes, el sector de la cultura presentó un crecimiento de 7.5 % durante 2021. Las áreas del sector con mayor recuperación fueron la música y conciertos, las artes escénicas y espectáculos, y artesanías. En 2021, las actividades económicas del sector de la cultura generaron 1 273 158 puestos de trabajo. Esto representó 3.1 % del total nacional”.
Estos números son mejores hoy que antes y durante la pandemia del COVID-19, según el INEGI, “En 2021 el sector de la cultura presentó un crecimiento de 7.5 % a precios constantes, mientras que, para el mismo año, el total de la economía creció 4.6 por ciento. De 2008 a 2021, el sector cultural creció, en promedio, 3.4 % por año”. (Gráfica 2).
Como se puede ver, las actividades culturales que se realizan en México y en el exterior están desarrollándose con más fuerza que en el pasado, no solo aportan a un sector específico de la población, sino que, incluso, llegan a generar empleos de los cuales México y su población salen beneficiados.
(INEGI: 2021) (Gráfica 2)
A manera de conclusión, la diplomacia cultural es una herramienta fundamental para la promoción de México en el exterior, y su uso como soft power ha sido clave para la imagen positiva que tiene el país en el mundo. La diversidad y riqueza de la cultura mexicana deben ser valoradas y promovidas como parte de la política exterior del país, puesto que la promoción de la cultura mexicana en el exterior puede fomentar el intercambio cultural y el diálogo entre países, lo que puede contribuir a la construcción de puentes entre diferentes culturas y sociedades.
También puede fortalecer la identidad nacional y el sentido de pertenencia de los mexicanos, especialmente de aquellos que viven fuera del país y, por supuesto, contribuye al crecimiento económico de un país a través del turismo, la venta de productos hechos en México y la promoción de eventos culturales en el extranjero.
Referencias
Weber, M. (1919). La política como vocación. En H. H. Gerth & C. W. Mills (Eds.), From Max Weber: Essays in sociology (pp. 77-128). Oxford University Press.
Brandirectory. Brandirectory.com. Retrieved May 6, 2023, from https://brandirectory.com/softpower/nation?country=102
Redalyc.org. Retrieved May 6, 2023, from https://www.redalyc.org/pdf/676/67642415002.pdf
Ministerio de Cultura. Gov.tw. Retrieved May 6, 2023, from https://www.moc.gov.tw/es/content_117.html
(Org.Mx. Retrieved May 6, 2023, from https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/CSC/CSC2021.pdf
Org.Mx. Retrieved May 11, 2023, from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35502015000200007
Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor o de la autora.