/ Pluralidad


news

La inflación, ¿Un indicador positivo?


Luis Enrique Buendía García / Universidad Anáhuac México

México es un país sumamente desigual y con altos índices de pobreza en su población. Sin embargo, cuántos de nosotros no nos hemos preguntado, ¿por qué el gobierno no imprime más dinero para dárselo a la gente pobre y así poder combatir este problema?

La inflación es la respuesta. Ésta es definida por BANXICO como el aumento generalizado de los precios en una determinada economía en un lapso de tiempo determinado. Ésta se obtiene con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), que es calculado por el INEGI. Este índice mide el cambio promedio de los precios de una canasta básica de bienes y servicios en un determinado tiempo. Por lo tanto, la inflación se calcula como el cambio porcentual que tienen estos precios respecto del periodo pasado.  

Esto nos lleva a decir que puede generar una pérdida en el poder adquisitivo (poder de compra). Esta pérdida podemos verla en un sencillo ejemplo: supongamos que hoy vamos al supermercado y sólo llevamos $50. Nos alcanza para comprar un cono de huevo de 18 piezas que tiene precio de $48. Muy seguramente, por la elevada inflación que a traviesa el país de 7.8%, el próximo año no podamos comprar el mismo cono de huevo con los $50, debido a que costará $52 (ceteris paribus). 

Una vez entendido el término de inflación, debemos conocer que la entidad encargada de controlarla es el Banco de México (BANXICO), organismo constitucional autónomo (entidad pública creada por la Constitución que tiene independencia de los tres Poderes de la Unión). Uno de sus principales objetivos es controlar la inflación a través de la política monetaria, cuya principal herramienta es la “tasa de interés interbancaria de equilibrio”, una referencia para que los bancos comerciales puedan colocar sus propias tasas de interés. Dicho objetivo de regulación es el de mantener la inflación en un nivel del 3%, (+) (-) 1%.  

Si el país se encuentra en periodos de alta inflación, BANXICO subirá la tasa de interés a fin de que sea más atractivo para los consumidores depositar su dinero en los bancos comerciales o bonos de gobierno (ahorro) y que estos les paguen un porcentaje de dinero mayor a la inflación; el propósito es no perder poder adquisitivo y generar rendimientos. Esto hace que circule menos dinero en la economía y consecuentemente, en el futuro, el cambio en el INPC, sea en menor proporción, es decir, que la inflación disminuya. 

En el caso contrario, si se prevé que la inflación estará por debajo del objetivo, BANXICO bajará su tasa de interés con la finalidad de incentivar el crecimiento económico del país, lo cual hará más atractivo a los consumidores el gastar hoy, pidiendo tal vez un crédito que les cobre una baja tasa de interés, en vez de tenerlo guardado en el banco y no les genere mucho rendimiento (costo de oportunidad). 

Entonces, ¿la inflación es buena o mala para un país? Indudablemente, la inflación CONTROLADA es buena, ya que, como vimos previamente en los objetivos de BANXICO, es SÍ, tener inflación, pero a un nivel bajo y controlado. Esto significa que la economía está creciendo; que el país está generando más empleos; que se está atrayendo inversión extranjera; y, en general, que la calidad de vida de los ciudadanos está aumentando. 

Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor o de la autora.


Notas relacionadas