A nivel internacional, nacional, estatal, local y microlocal (pueblos, barrios y colonias) tanto la sociedad como su entorno enfrentan dificultades para lograr su desarrollo integral en la demarcación territorial donde se encuentran, ya sea zona urbana, rural o rurbana (híbrida), lo que genera la creación de planes de gobierno en cada país, intervención de la sociedad civil con proyectos, foros e investigaciones científicas sobre problemáticas por parte de academias, gremios empresariales a favor de la responsabilidad social, incluso la Agenda 2030 creada por la ONU.
Cabe señalar que la atención a las distintas problemáticas sociales se le atribuye por obligación al Estado, por medio de sus leyes, instituciones y autoridades (teniendo en cuenta la presencia y la lucha por el poder entre los partidos políticos en y para la toma de decisiones) a fin de garantizar seguridad, bienestar y justicia a los habitantes y su estabilidad psicosocial, por lo que las políticas de gobierno, las políticas públicas, los programas y las legislaciones juegan un papel vital.
Sin embargo, aún faltan por atenderse muchas dificultades partiendo prioritariamente desde el nivel municipal, ya que, en este ámbito, se dan los problemas de la vida cotidiana de la comunidad y es donde surgen infinidad de fenómenos pequeños o grandes, pero continuos, que afectan más próximamente la convivencia de la población.
De aquí emana la importancia de fomentar la innovación social en cada territorio bajo un proyecto rector que sea modelo a seguir, a través de la participación colaborativa y organizada entre el sector gubernamental, social, académico, jurídico, empresarial, tecnológico e internacional, mediante alianzas estratégicas.
Sociológicamente entendemos que lo anterior es parte de los procesos y resultados de la interacción humana a través del tiempo, en donde las personas psicosocialmente le dan sentido a su realidad por todo lo que les rodea, seres humanos capaces de modificar su propia conducta y crear estructuras para regularse en sociedad con constantes procesos de transformación y maleabilidad en su modus vivendi. Por tal motivo, es de suma importancia destacar el gran poder que tiene el ser humano y su mente para auto superarse, crear sociedades y modificar su entorno.
La conducta humana y el conjunto de sus capacidades mentales son la médula espinal que le da funcionamiento a cualquier tipo de sociedad, por la facultad única de desarrollar un pensamiento simbólico capaz de aprender, entender, razonar, tomar decisiones, formarse una idea determinada de la realidad y socializar.
Bajo este esquema, surge la necesidad de crear una estrategia organizacional con la capacidad de impulsar las mentes innovadoras en todo el mundo y generar un importante capital social a nivel internacional, por medio de: 1) Relaciones de confianza, 2) Reciprocidad entre individuos, 3) Amplio espectro de contactos, 4) Normas comunes de comportamiento, 5) Compromiso social y sentido de pertenencia.
Toda concepción ideológica, por mil veces justa y útil que sea para la humanidad, quedará prácticamente sin valor en la vida de un pueblo, mientras sus principios no se hayan convertido en el escudo de un movimiento de acción. Frente a este panorama, nace la Organización de Mentes Innovadoras Sociales (OMIS), que agrupa a líderes y talentos del sector social, político, empresarial, académico, jurídico y tecnológico de distintos países, asumiendo el compromiso de expresar y realizar las grandes aspiraciones de la sociedad mediante proyectos, actividades, reuniones de trabajo, acuerdos colaborativos y direcciones operativas en beneficio de las mayorías.
La Organización de Mentes Innovadoras Sociales suscribe sus principios para promover en todo el mundo y lograr hacer historia la Innovación Social. OMIS emerge como un organismo interdisciplinario, vanguardista, transversal e internacional, dentro de la UNAM por parte del Sociólogo Alejandro Cerezo, con el objetivo de realizar acciones globales y alianzas estratégicas a favor del desarrollo y progreso integral de la humanidad y su ecosistema; entre sus miembros, los valores humanistas de fraternidad universal se cimientan en sentimientos de afecto propios de unión, compromiso, virtud, fuerza, pasión y victoria.
La Innovación Social debe ser acompañada de estrategias orientadas a generar ideas y proyectos para enfrentar problemáticas sociales y fomentar la productividad social mediante logros reflejados en productos medibles como resultados de la armonización de sus recursos productivos, donde se combinan objetivos establecidos, logros alcanzados, la aceptación e interacción con la comunidad, oportunidades de desarrollo y trascendencia. Aunado al fortalecimiento y la transformación de las instituciones públicas y privadas en favor de facilitar y hacer ágiles las transacciones políticas, económicas y sociales que permitan fomentar la participación y la riqueza de la sociedad.
Las innovaciones sociales se definen como nuevas ideas (productos, servicios y modelos) que simultáneamente dan respuesta a las necesidades sociales, creando nuevos vínculos y colaboraciones, generando bienestar en la sociedad y al mismo tiempo produciendo mejora en su capacidad para actuar, siendo los motivos de OMIS, la innovación social como estandarte de lucha.
CEPAL comenta que para aplicarse correctamente la Innovación Social en cada proyecto, se debe: 1) Contemplar una relación costo eficiencia mejor que la de los medios tradicionales; 2) Tener el potencial de ser replicado, tanto en el país de origen como en otros países; 3) Que haya demostrado ser sostenible económica y políticamente; 4) Que se pueda convertir en política pública; 5) Que tenga efectos sobre los determinantes de la pobreza; 6) Que tenga el potencial para reducir la discriminación y la exclusión; y 7) Que promueva y fortalezca la participación de la comunidad como un aporte a la ciudadanía y al fortalecimiento de la democracia.
Finalmente, OMIS en su misión de causa e internacionalización se conforma en: 1) Embajadas Regionales: Latinoamérica, Norteamérica, Europa, África Subsahariana, Asia-Pacífico y Medio Oriente; 2) Direcciones Ejecutivas: Centro de Proyectos Innovadores, Centro de Innovación Académica, Centro de Comunicación, Centro de Innovación Económica, Ágora de Líderes Innovadores y Barra Jurídica; y 3) Plan Rector para ser Modelo de Política Internacional adaptable en diferentes municipios del mundo, denominado: Plan para Impulsar la Innovación Social en los Gobiernos Locales, iniciando su implementación por México.
Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor o de la autora.