El Sistema Nacional de Investigadores es un programa financiado por el gobierno y administrado desde el CONACyT. Se ha caracterizado por la excelencia y calidad en la investigación científica y tecnológica que se produce en el país, ya sea por mexicanos o extranjeros. El Sistema Nacional de Investigadores ha servido de punta de lanza en la investigación científica, institucionalizando a las y los científicos de México y apoyándolos en la difusión, nacional e internacional, de sus investigaciones. También ha financiado múltiples proyectos de investigación de sus miembros.
Este sistema fue creado el 26 de Julio de 1984 por Decreto Presidencial dictado por el entonces presidente Miguel de la Madrid. Este decreto se dictó con base en una propuesta elaborada el mes de octubre de 1983 por la Academia de la Investigación Científica durante una reunión celebrada en Oaxtepec, Morelos. La justificación principal para crearlo fue que este sistema dotaría a los investigadores más productivos la posibilidad de mejorar sus percepciones económicas, gracias a la obtención de incentivos financieros otorgados selectivamente por comisiones que evaluarían sus publicaciones. También se optó por asignar a los investigadores sobresueldos que variarían, dependiendo de su trayectoria.
Los productos de investigación que el Sistema Nacional de Investigadores evalúa son:
• Artículos de investigación que hayan sido sometidos a arbitraje riguroso.
• Libros o capítulos publicados por editoriales de prestigio.
• Patentes mexicanas o cedidas por extranjeros.
• Desarrollos tecnológicos.
• Innovaciones con impacto demostrado.
• Transferencias tecnológicas.
• Dirección de tesis profesionales o de posgrado terminadas.
• Impartición de cursos de licenciatura o posgrado.
• La formación de los investigadores o grupos de investigación.
Las áreas de conocimiento en los que realiza evaluaciones el Sistema Nacional de Investigadores son: Físico Matemáticas, Ciencias de la Tierra, Biología, Química, Ciencias Médicas y de la Salud, Humanidades, Ciencias de la Conducta, Ciencias Sociales, Biotecnología, Ciencias Agropecuarias e Ingenierías; además cuenta con una comisión transversal de Tecnología que se encarga de evaluar todo lo referente a este tema.
Los objetivos que el Sistema Nacional de Investigadores persigue son diversos, sin embargo, todos van focalizados a una misma cuestión, que es el apoyo para que los investigadores generen conocimiento científico y avances tecnológicos que permitan contribuir al desarrollo del país y del mundo. Uno de los objetivos más importantes que tiene es incentivar y premiar, con distinciones y estímulos económicos, la labor investigativa.
Para lograr este objetivo, el Sistema Nacional de Investigadores tiene un mecanismo de evaluación por pares, que cuenta con criterios académicos confiables, válidos y transparentes.
De igual manera, el Sistema Nacional de Investigadores tiene como finalidades las siguientes:
• Promover vinculación entre las personas que investigan.
• Vincular la docencia de instituciones de educación superior con la investigación.
• Fortalecer la actividad científica en el país.
• Vincular a los investigadores que realizan actividades científicas, desarrollos tecnológicos o que se dedican a la formación de recursos humanos especializados con empresas, gobiernos y organizaciones sociales.
Con el paso del tiempo, las facultades de este Sistema se han ido ampliando, por lo que ahora toma en cuenta la docencia y divulgación de la ciencia mediante revistas.
El beneficio que otorga al país es la utilidad de estas investigaciones para el desarrollo de la nación y del mundo. Coloca a México en el punto de mira global en avances y descubrimientos científicos de todo tipo. Este sistema fortalece la actividad, calidad y desarrollo de la labor científica del país, así como el mejoramiento en los programas de posgrado.
El beneficio que otorga a sus integrantes es el prestigio académico, el acceso a un sistema que fomenta proyectos de investigación y de posgrado y el otorgamiento de estímulos económicos durante sus investigaciones.
Para ser integrante del Sistema Nacional de Investigadores se requiere, primeramente, atender y cumplir los requisitos de la convocatoria, posteriormente se requiere tener las siguientes condiciones para poder aspirar:
• Tener el grado de doctor o con estudios equivalentes de doctorado en medicina.
• Realizar habitualmente y sistemáticamente actividades de investigación científica y tecnológica.
• Presentar los productos del trabajo debidamente documentados, mediante el mecanismo que indique la convocatoria correspondiente.
• Desempeñar estas actividades en México o que sea persona de nacionalidad mexicana que realice actividades de investigación en el extranjero.
Cabe destacar que no importa la nacionalidad para pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores.
Posteriormente, un comité evaluador revisa la producción científica y tecnológica entregada por los aspirantes, así como la formación de recursos humanos generada en los tres años inmediatos anteriores a la fecha de solicitud.
Los resultados aprobatorios de las evaluaciones se publican en el portal del CONACyT con los nombres de los y las investigadoras aprobadas, así como la categoría y el nivel que les hayan concedido.
El Sistema Nacional de Investigadores ha sido el motor del desarrollo institucionalizado de la comunidad científica en México, cuyos integrantes son factor importante para la influencia de los valores éticos en la academia, lo que se ha logrado mediante la difusión de sus investigaciones a nivel nacional e internacional.
Este Sistema también ha podido estructurar la profesión científica, a fin de que los proyectos de investigación promovidos por universidades y centros de investigación de los cuales sus integrantes son parte sean financiados.
Sin duda alguna, la creación del Sistema Nacional de Investigadores fue un gran acierto para el bienestar, desarrollo y avance de la ciencia en México.