/ Pluralidad


news

La verdad sobre los aranceles


Gerardo Terán Manrique | Licenciado en Negocios Internacionales | Director y Fundador de Bee Maya | Ex presidente del Capítulo Universitario COPARMEX UDELP

La administración Trump implementó aranceles a México, Canadá y China bajo el argumento de combatir el narcotráfico y la migración ilegal. Analistas internacionales señalan que estas medidas responden a una estrategia proteccionista para favorecer a la industria estadounidense, generando reacciones globales. 

El anuncio de aranceles del 25% a importaciones de México y Canadá, junto al aumento al 20% para China, ha elevado la preocupación en mercados internacionales. La justificación oficial vincula estas acciones a la presión para detener el flujo de fentanilo y la migración irregular, aunque expertos cuestionan su alineación con los principios del Tratado de Libre Comercio vigente. 

Impacto global y respuestas 

Canadá: Impuso aranceles retaliatorios por USD 155 mil millones a productos estadounidenses.

México: Preparó un plan de contingencia y acordó postergar medidas hasta el 2 de abril.

China: Aplicó tarifas del 15% a productos agrícolas y energéticos de EE.UU., además de restricciones a empresas estadounidenses.

Consecuencias económicas 

EE.UU.: Aumento de precios en bienes como aguacates, autos y electrónicos. Empresas automotrices evalúan integrar cadenas de producción locales para mitigar costos.

México y Canadá: Vulnerabilidad por alta dependencia comercial de EE.UU.

Mercados globales: Incertidumbre que afecta inversiones y estabilidad financiera.

Ganadores y perdedores 

Ganadores:

Industrias locales de EE.UU. (acero, aluminio).

Países como Brasil y Vietnam, que incrementan exportaciones a EE.UU.

Perdedores:

Consumidores estadounidenses (encarecimiento de bienes).

Empresas multinacionales con cadenas globales (ej: Ford, GM).

Los aranceles evidencian tensiones entre políticas proteccionistas y acuerdos comerciales. Si bien buscan equilibrar la balanza comercial de EE.UU., su implementación genera riesgos de recesión y desestabilización económica. La resolución de esta disputa marcará el futuro de las relaciones comerciales globales.


Notas relacionadas