/ Pluralidad


news

LAS ‘REVOLUCIONES LIBERALES DEL SIGLO XIX’: UNA ACLARACIÓN


William Jesús Santos Martínez / Licenciatura en Ciencias políticas y relaciones internacionales

Se han estudiado deliberadamente varios tópicos sobre lo que se ha denominado liberalismo, tanto de manera histórica como respecto del uso de este término en las ciencias políticas y sociales. Han derivado en varias ramificaciones para dar una conceptualidad concreta a esta referencia de terminología entre lo que se da a entender, dentro de las vertientes científicas y etimológicas. La narrativa con la que se cuenta en estos apartados, el trasfondo de porqué se les llama ‘liberales’, conduce a un supuesto que transforma esta trayectoria a una deficiencia en el sentido con el uso de las palabras para dar un entendimiento. Desde el siglo XVIII se han formulado cuantificados argumentos que dan formato al cuerpo de tesis con el que se sostiene el pensamiento, tanto postcontemporáneo como contemporáneo de la época, para alegar un verdadero razonamiento argumentativo, sin embargo, el término, el cual fue acuñado en el siglo XIX por el filósofo, crítico, historiador e intelectual francés, Hippolyte Adolphe Taine, incluso, varias fuentes afirman que mucho antes que él mismo, lo mencionara en su obra, Los orígenes de la Francia contemporánea, de 1875; se ha ido moldeando a lo largo de varias justificaciones fundamentales, para la racionalidad con la que se rige el actuar humano, con ello, mucho se ha dado el énfasis para el concepto con el que se da la denominación de estas etapas históricas, con lo cual, al llegar a desmenuzar estos acontecimientos históricos se pueden notar que, inclusive, hasta en la misma Francia se llega a un retroceso tremendo, puesto que ¿cómo es posible que en Francia, o el reino de Francia, como se conocía en aquél entonces, se promovieran unas ideas de corte liberal, como fueron las ideas del siglo XVIII, es decir, durante la Ilustración y la Revolución Francesa, y después, en el siglo XIX, específicamente de 1804 a 1815, y en 1830, se promovieran unas ideas de carácter conservador, puesto que se regresó a la reinstauración borbónica y a una monarquía constitucional?, es decir, si nos vamos a las etimologías directas de la expresión ‘liberal’, no es lo mismo, algo liberal que libertario, puesto que, como ya se señaló, la etimología de la palabra ‘liberal’, viene del latín liberalis que nos da un significado de “hecho o pensado con libertad”; una monarquía constitucional, no es pensada como la búsqueda de la libertad, un reino, no establece la libertad como su pilar fundamental, sino que establece el poder del rey sobre todas las cosas, es decir, el poder del rey, sobre la vida y la muerte, en otras palabras, es un retroceso del pensamiento, puesto que el liberalismo opta mayormente por la libertad individual, el monarquismo opta por someter a la gente a la voluntad del rey. Por dicha razón, aún y se establezca hasta historiográficamente, la noción está incorrectamente utilizada. Una buena ejemplificación de esto, hablando tanto en términos históricos, como especializados en materia jurídica, sería, primordialmente, la revolución belga, si nos queremos salir un poco del tópico francés del que se está hablando, puesto que, en 1830, al declarar su independencia de los Países Bajos, establecieron un reino, el cual, se denominó o pasó a denominarse el reino de Bélgica, el cual, hasta el día de hoy sigue vigente en lo que respecta a su formación, desde aquellos años, hasta la actualidad; esto nos hace ver, en retrospectiva, que verdaderamente tildarlas de revoluciones liberales, carece de un sentido de designación en lo relativo, tanto al proceso que llevó a su implementación, como en las formalidades históricas en las que se fue desarrollando, por lo que, carece de sentido hablar de una revolución liberal como tal. La que fue, una verdadera revolución liberal, fue la revolución francesa de 1789, no la de 1830, la cual, reivindicó a Luis Felipe I de Orleans, en el trono, con lo cual, precisamente, aunque se haya establecido la frase de que ahora, el rey ya no está en el trono, porque Dios lo quiere así, sino está ahí por decisión del pueblo, ese no es un principio liberal, eso es una reforma de índole constitucional al sistema monárquico, aunque, dado recurso es contradictorio, puesto que no se puede mezclar materia constitucional con otra de índole monárquica, por lo cual, no es correcto, establecer dicha pauta para dar un nombramiento a esa parte jurídica o reforma que se da en dicho apartado del proceso histórico al que se vio sumido el pueblo francés. Por lo tanto, es inviable el nombrar a dicho período como liberal, pues, bien, se defendían los derechos de independencia, tal como fue la revolución belga en 1830, que querían independizarse de Países Bajos, al final, terminaron creando el llamado reino de Bélgica, con el cual, aparte de que terminaron siendo absolutistas, también colonialistas, simplemente, no se puede llamar a algo, que es de índole liberal, cuando va en contra de la libertad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Valencia-Tello, D. C. (2020). Revoluciones liberales y culturas jurídicas. Revista de la Facultad de Derecho, (49).

Mejías, S. A. (2002). Las revoluciones liberales y su legitimidad: la restauración del orden republicano. El caso centroamericano, 1870-1876. Revista de Historia, (45), 229-263.

Paredes, J. (2009). Historia universal contemporánea I: De las Revoluciones Liberales a la Primera Guerra Mundial. Barcelona: Ariel, 2004.

Butrón Prida, G. (2020). Las milicias ciudadanas en las revoluciones liberales europeas: el caso del primer liberalismo español.

Urquijo, M. (2021). La Presidencia del Parlamento en el marco de las revoluciones liberales del sur de Europa.

de los Reyes, A. M. C. (2019). Aproximación al concepto de felicidad en las revoluciones liberales (1776-1848). Anagramas, 118-147.

O’Phelan Godoy, S., Chambers, S. C., Ibarra, A. C., Ladera de Díez, E., Sánchez, S., Bragoni, B., ... & Cardozo, A. (2023). La mujer en las revoluciones liberales atlánticas. Roles entre lealtades, independencias y patrias 1780-1873.

CLAVE, I. TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES Y DEMOCRÁTICAS (1820-1848). Prácticas de Historia Contemporánea, 16.

Notas relacionadas