/ Pluralidad


news

Ley de movilidad y seguridad vial en Campeche ¿realmente es favorable?


Fernando Rodrigo Cámara Perez Facultad de Ciencias Sociales Universidad Autónoma de Campeche

El pasado lunes 24 de julio del presente año se aprobó por mayoría en el Congreso del Estado de Campeche la Ley de Movilidad y Seguridad Vial, la cual promete mucho y garantiza una modernización a los servicios demandados por la ciudadanía, pero, ¿realmente es un beneficio? ¿Es a favor de la economía de nuestra sociedad Campechana? 

Esta ley nos promete implementar nuevas formas de llevar el servicio de transporte, apertura la posibilidad de que nuevas tecnologías tengan presencia desde el prestador de servicios hasta el usuario, además de ofrecer el espacio para todo aquel empresario que quiera invertir de manera privada, será concedido por el estado, es decir promete no llevarse a cabo un monopolio en el negocio. 

Pero hay algo más interesante, que vale mucho la pena analizar. Esta ley pinta demasiado bien por quienes la proponen, pero esta ley no fue revisada a fondo, dejando sin participación la opinión de interesados, expertos en transporte, autoridades y transportistas por lo cual deja mucho de que hablar. 

Por otro lado, temas de suma importancia como requisitos básicos pra obtener una concesión, seguros, vigencias, características de los vehículos, entre otros, la ley NO los regula, sino que está lo remite a un reglamento que aún no existe y que será presentado por la Gobernadora y el Secretario de gobernación y no el Congreso del Estado como debería de ser.  

En esta ley NO hay reglas claras que den certeza a los ciudadanos.  

Otro punto para analizar es que hace unas semanas la Secretaria de Finanzas del Estado, emitió un escrito en donde niega la existencia de recursos contemplados para la mejora de vialidad y del transporte, por lo que sin recurso alguno no habrá cambio en nada.  

La ley de movilidad no establece reglas claras para el servicio de transporte mediante plataformas virtuales como Uber, DiDi. Señala que el Reglamento "deberá prever' las reglas a las que se someterá, pero esto no obliga a que el Reglamento lo regule. 

Sabemos que es necesario llegar a la modernización en nuestro estado y por ello serán bienvenidos estos servicios, además de generar una libre competencia y una agilidad al momento de ofertar opciones de servicio, lo que es realmente lamentable es la toma de decisiones “al vapor” de no tomar en cuenta a los ayuntamientos, y más que nada la opinión pública, no es una contra con el servicio de plataformas sino de lo poco profesional que se llevó el proceso. 

Además de no existir una participación ciudadana en el Consejo Estatal de Transporte y columpiar la economía de la sociedad definiendo el costo del pasaje de transporte, entre otras cosas, pero se integra por puras autoridades, sin un solo representante de los ciudadanos ni de transportistas. 

De manera subjetiva lo más temido y lo que llega a causar una desagradable reacción por parte de la ciudadanía, transportistas y concesionarios es la apertura a los MONOPOLIOS; Esto debido a que quita una prohibición contemplada actualmente en donde si se posee una concesión, en una modalidad de transporte, no puede otorgarse una concesión en otras modalidades. Al retirarse este señalamiento, se abre la posibilidad que un solo concesionario tenga autorizaciones en taxi, camiones urbanos, colectivos, 

brt,carga, transporte mixto, transporte de personal, transporte de estudiantes. 

Y más cosas...  


Notas relacionadas