/ Pluralidad


news

Lo que no se dijo de la Reforma Eléctrica


Aram Vázquez Requena

La iniciativa de reforma de eléctrica de Andrés Manuel López Obrador proponía que la Comisión Federal de Electricidad genere, por lo menos, 54 por ciento de la energía eléctrica que requiere el país. Algo de lo más grave de esta reforma es que en sus artículos transitorios cancelaba por completo los permisos otorgados a empresas particulares para la generación de energía por medio de fuentes limpias y renovables.

El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) se reincorporaría a la CFE y órganos autónomos como la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos pasarían a la Secretaría de Energía y, algo aún mayor en gravedad, la eliminación de los Certificados de Energía Limpia.

Definitivamente esta reforma eléctrica no le convenía  a México, es una reforma en definitiva que marcaba el futuro del país, en el medio ambiente, en generación de empleos decentes y bien pagados. Esta reforma del Ejecutivo federal propone regresar el monopolio energético a manos del estado. Pemex, al refinar cada barril de petróleo, genera un residuo llamado combustóleo, altamente nocivo para el medio ambiente, genera gases efectos invernadero con alto contenido de azufre que puede afectar las vías respiratorias.

Hablando en números, la producción de un megawatt por hora generado con combustóleo es de 138 dólares, cuando un megawatt por hora generado a través de la energía solar cuesta 67 dólares; con energía eólica, 66 dólares.

Esto significa que si la CFE genera energía quemando combustóleo, el gobierno y sus finanzas estarían obligados a invertir más en la producción de un megawatt desviando recursos de sectores importantes como la salud y la educación hacia la generación de energía que la CFE nos vendería más cara y afectaría directamente a nuestro bolsillo.

Lo anterior, sin contar el gravísimo daño ambiental y de salud que pretendía generar con la eliminación de los certificados de energía limpia porque ninguna empresa particular podría generar energía amigable con el medio ambiente y además de esto energía barata por medio del sol y el viento, dejando la posibilidad de generar energía de bajo costo y amigable con la salud y el medio ambiente.

México está inmerso en la transformación que vive el mundo, no es ajeno a lo que pasa en el exterior, con la tecnología y la digitalización de gran cantidad de servicios, hasta un vehículo que puede moverse sin gasolina. por ello necesitamos pensar en que la energía que utilizaremos en el presente y futuro debe ser de calidad, limpia y a bajo costo.

La energía es el alimento de la economía, como lo es la comida para el cuerpo humano, por ello mismo para la economía de las familias mexicanas ni para la economía nacional es sano que la Comisión Federal de Electricidad tenga el monopolio eléctrico en México.

Definitivamente esta reforma no marcaba el futuro próspero de México, atentaba contra la generación de empleos bien pagados; no abona al compromiso que tiene México para enfrentar el cambio climático.

Pensemos en que el mundo cada vez es más eléctrico, tan sólo en la pandemia cuántos trabajamos y estudiamos desde casa. Los mexicanos merecemos energía de calidad y la demanda crecerá.

¿El gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador no tiene la creatividad política y la imaginación de un México mejor pensando en educación y salud y no solamente en energías sucias?

Esta reforma comprometía el futuro de los más jóvenes, comprometía la economía, la salud; necesitamos energía barata, saludable; no permitamos que esta reforma encarezca la inversión en México.

Notas relacionadas