/ Pluralidad


news

LOS NUEVOS LIBROS DE TEXTO GRATUITOS: UNA DECEPCIÓN PARA LA EDUCACIÓN MEXICANA


Maikel Ansted Hoffmann

Estamos a días de iniciar el ciclo escolar 2023-2024, por lo que la Secretaría de Educación Pública presentó los "Nuevos Libros de Texto Gratuitos" como un hito en la mejora del sistema educativo de la “Nueva Escuela Mexicana”. Sin embargo, tras un análisis exhaustivo, no podemos evitar expresar nuestra profunda decepción ante lo que supuestamente representa un paso adelante en la formación de las futuras generaciones.

El primer aspecto que llama poderosamente la atención es la falta de innovación y actualización en el contenido de estos libros. En una era marcada por la revolución tecnológica y los rápidos cambios sociales, los libros de texto se muestran totalmente manipulados, presentando información desactualizada y estereotipada. La educación debe preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI, y lamentablemente, estos libros perpetúan modelos educativos del pasado.

Queda claro que la pedagogía necesaria para realizar los libros de texto está totalmente anulada.

Además, es alarmante la falta de enfoque en materias fundamentales para el desarrollo intelectual de los estudiantes. Se han reducido considerablemente horas de estudio en disciplinas como ciencias, matemáticas, literatura y formación cívica y ética, dando prioridad a contenidos vagos e intrascendentes. La formación académica se ve disminuida en aras de abordar temas superficiales y de nula relevancia en el proceso de aprendizaje. Me sorprende que le dedican más tiempo a la enseñanza de cómo hacer una asamblea o una marcha que a matemáticas, biología o incluso lengua.

Otro grave problema radica en la presencia de sesgos ideológicos en los textos. Los libros de texto deberían ser imparciales y presentar información objetiva, pero en cambio, nos encontramos con una interpretación manipulada de la historia (en beneficio de AMLO y del partido oficialista: MORENA) y la realidad nacional. Esta narrativa tendenciosa compromete la capacidad de los estudiantes para formarse una visión crítica del mundo que les rodea, limitando su pensamiento independiente y promoviendo una educación sesgada.

Uno de los temas que me llama la atención y que fui criticado en redes sociales cuando compartí mi opinión, fue el tema de educación sexual. Entiendo perfectamente que es algo necesario, sí, pero por eso se necesita pedagogía… para entender el desarrollo del niño y del adolescente y saber en qué edades es prudente hablar de esos temas, eso sí, sin descuidar el fondo importante: los padres de familia son los primeros que deben de hablar esos asuntos con sus hijos y después la escuela refuerza los conocimientos.

La edición y calidad de impresión de estos nuevos libros también han dejado mucho que desear. Con erratas, imágenes pixeladas y un diseño poco atractivo, se evidencia una falta de cuidado en la elaboración de estos materiales fundamentales para la educación de millones de niños y jóvenes. La falta de inversión en este aspecto es una muestra clara de cómo la educación sigue siendo relegada como prioridad en la agenda gubernamental.

Además, debemos mencionar la implementación apresurada de estos libros en las aulas. Los docentes han recibido nula capacitación para utilizarlos adecuadamente, lo que genera confusiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje y afecta la calidad de la educación que se imparte.

En resumen, los "Nuevos Libros de Texto Gratuitos" de la Secretaría de Educación Pública de la Nueva Escuela Mexicana para el ciclo escolar 2023-2024 representan una oportunidad perdida para elevar la calidad de la educación en México. Lejos de ser un avance, se revelan como un retroceso en el camino hacia una formación integral de los jóvenes mexicanos. Es lamentable que la educación, uno de los pilares fundamentales para el desarrollo del país, siga siendo objeto de decisiones políticas y descuidos que comprometen el futuro de las próximas generaciones. Urge una revisión profunda de estos materiales, involucrar a las distintas facultades de pedagogía que existen en México y una verdadera apuesta por una educación de calidad y actualizada que prepare a nuestros jóvenes para enfrentar los desafíos del futuro con excelencia y perspectiva crítica.


Notas relacionadas