/ Pluralidad


news

México es racista; la realidad que decidimos ignorar


Emma Fernanda Borrayo Montaño / Coordinadora Nacional de Empoderamiento de la Mujer en Juventud Real

En México el 55% de la población reconoce que insulta a otros solamente por su color de piel (Sánchez, 2017). Hay un común denominador entre los influencers que tienen más impacto, las personas que ocupan los papeles protagónicos, quienes representan modelos de vida, y los embajadores de marca, son de tez clara (Almanza, 2019).

Esto no es un problema reciente, históricamente el racismo ha estado presente en la sociedad. El racismo por el color de piel es un tipo de discriminación y está en cualquier parte del mundo. Son las propias personas quienes denuestan, denigran y reducen el valor de alguien debido a su tez.

Se han normalizado tanto este tipo de acciones que muchas veces se hacen inconscientemente. En México, el color de piel sí influye en el nivel de educación, las oportunidades laborales, la distribución del ingreso y la riqueza. Es un problema estructural que se arrastra y perpetra por las mismas personas. Se ve reflejado en ser aceptado o no en un empleo, en tener acceso o no a la justicia, en ser escuchado o silenciado.

Las personas de tez más oscura no solamente reciben tratos denigrantes, sino que están expuestos a carencias sociales durante toda su vida (Salinas, 2019). Lo anterior es alarmante porque, de acuerdo con la CONAPRED, 64 por ciento de los mexicanos se consideran de tez morena (CONAPRED, 2011), lo que quiere decir que se rechaza y margina a un gran porcentaje de la sociedad sólo por un rasgo físico.

Esto en gran parte se sigue perpetrando debido a los estándares de belleza que imponen los medios de comunicación. La mayoría de sus mensajes refuerzan los estereotipos y estigmas que fijan modelos a seguir para ser socialmente aceptados. Se considera que para ser bonito es necesario tener rasgos europeos y pieles claras, cuando en México más de la mitad de la población tiene piel morena (González, 2020).

El problema no termina aquí. Hace unos días se presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal de Cinematografía con el objetivo de que haya más representación de las personas morenas. Algunos conductores respondieron que se trataba de un acto de discriminación hacia las personas de tez blanca porque la cultura mexicana no únicamente se reduce a la gente morena (Díaz, 2022). Como ya se mencionó, quienes ocupan lugares en medios de comunicación son, en su mayoría, de tez blanca.

Es momento de romper con la discriminación y el racismo estructural, dejemos de hacer comentarios hirientes hacia otros, criticar y juzgar a quien es diferente a nosotros. Necesitamos aceptarnos como somos y aceptar a los otros como son. Pero, sobre todo, necesitamos ser empáticos, ampliar nuestros horizontes y dejar de perpetuar actitudes discriminatorias, hirientes y racistas.

No existe lo bonito, el color de nuestra piel no determina nuestra belleza; si así fuese, también lo moreno es bello; decir lo contrario es racismo y quien lo dice es racista.

Notas relacionadas