Lic. Norberto Amaury Velázquez González
Fundador de Fundación Velázquez para la Competitividad
La migración mexicana hacia Estados Unidos ha sido una constante en la historia contemporánea de ambos países, motivada por factores económicos, sociales y políticos. Sin embargo, en los últimos años, la implementación de políticas migratorias cada vez más restrictivas de Donald Trump ha puesto en una situación de vulnerabilidad a miles de migrantes mexicanos.
Estas medidas, caracterizadas por el endurecimiento en las deportaciones, la militarización de la frontera y la reducción de programas de protección, han generado un impacto negativo tanto en los migrantes como en sus familias y comunidades de origen.
Ante este panorama, es imperativo que México fortalezca nuevas estrategias de empleabilidad y diseñe políticas públicas efectivas a fin de garantizar la integración económica y social de los migrantes retornados y aquellos que buscan oportunidades dentro del país.
La deportación forzada y la imposibilidad de acceder a empleos estables en Estados Unidos han generado una crisis humanitaria y económica que exige respuestas concretas de parte del Estado mexicano.
Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes mexicanos al regresar a su país es la falta de oportunidades laborales dignas. Muchos poseen habilidades técnicas y experiencia en sectores como la construcción, la manufactura, la agricultura y los servicios, pero encuentran dificultades para insertarse en el mercado laboral formal debido a la falta de reconocimiento de sus competencias y la ausencia de programas de reinserción laboral.
Para enfrentar esta problemática, el gobierno mexicano debe diseñar programas de certificación de habilidades laborales, facilitar el acceso a créditos para emprendimientos y fomentar la creación de empleos en sectores estratégicos. Asimismo, es fundamental fortalecer la educación y capacitación técnica a fin de que los migrantes puedan acceder a empleos de mayor calidad y estabilidad.
Además de generar oportunidades laborales, México debe diseñar políticas públicas que brinden apoyo integral a los migrantes retornados. Esto implica garantizar su acceso a servicios de salud, educación y vivienda, así como establecer mecanismos de protección contra la discriminación y la explotación laboral.
Un enfoque clave es la colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil para crear redes de apoyo que faciliten la integración de los migrantes en sus comunidades de origen. Programas de reinserción económica, ferias de empleo especializadas y acuerdos con empresas que valoren la experiencia adquirida en el extranjero pueden ser estrategias efectivas para aprovechar el talento y la resiliencia de quienes han migrado en busca de mejores condiciones de vida.
El endurecimiento de las políticas migratorias en Estados Unidos ha dejado en evidencia la fragilidad del sistema de apoyo a los migrantes en México. Para evitar que esta población quede en el abandono, es necesario emprender estrategias de empleabilidad innovadoras y políticas públicas inclusivas que permitan su reinserción económica y social.
Más allá del discurso político, la responsabilidad del Estado mexicano radica en garantizar que quienes han construido su vida entre dos países puedan encontrar en su tierra natal un futuro con dignidad y estabilidad.
Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor.
Referencias
El País. (2025, 23 de enero). Sheinbaum anuncia la creación de 35.000 empleos para los mexicanos que deporte Trump de Estados Unidos. Recuperado de https://elpais.com/mexico/2025-01-23/sheinbaum-anuncia-la-creacion-de-35000-empleos-para-los-mexicanos-que-deporte-trump-de-estados-unidos.html
Reuters. (2025, 24 de febrero). Canada, Mexico to step up fentanyl, border talks this week to avoid Trump's tariffs. Recuperado de https://www.reuters.com/world/americas/canada-mexico-step-up-fentanyl-border-talks-this-week-avoid-trumps-tariffs-2025-02-24/